Mas Secciones - Salud Por: Por Ramiro Muñoz18 de octubre de 2023

Salud mental: Preocupa el aumento de trastornos mentales en niños y adolescentes

La pandemia fue un disparador en la demanda psiquiátrica de niños y adolescentes. Los especialistas aseguran que se incrementaron los cuadros de ansiedad, depresión e incluso los intentos de suicidio. ¿Cuáles son las señales de riesgo y cómo actuar para detectar estos cuadros?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en 2030. Una de cada ocho personas en el mundo padecían un trastorno mental en 2019. Los más comunes son el trastorno de ansiedad y la depresión, que aumentaron extensamente debido a la pandemia de Covid-19 en 2020; se estima que en un año hubo un aumento del 26% y el 28% de la ansiedad y los trastornos depresivos severos.

En diálogo con AIRE, el doctor Pedro Kestelman, presidente de la Alianza Iberoamericana de Psiquiatría Infanto Juvenil (Aliampsi), aseguró que la pandemia fue un disparador en la demanda psiquiátrica en niños y adolescentes. “Fue un desastre, ahí explotó la demanda. Aparecieron muchos cuadros severos y aumentaron mucho los trastornos de ansiedad, del ánimo, depresión y las conductas autolíticas”, enumeró el psiquiatra que a esta lista sumó el incremento en los trastornos de la conducta alimentaria también. 

El psiquiatra destacó que uno de los últimos estudios que se hizo antes de la pandemia mostraba que en los púberes y adolescentes el aumento era significativo mientras que en los adultos no tenían un aumento significativo e incluso en algunos grupos etarios habían descendido.

“Si bien no tenemos estadísticas actuales, post pandemia la sensación térmica de todos los colegas es de un aumento muy importante. Realmente recibimos muchísimas consultas por intentos de suicidio”, explicó el psiquiatra.

La tendencia varía en relación al grupo etario, así lo evidencia un estudio estadístico de Unicef difundido en el 2018. El informe recalca que se observan dos picos: uno entre los 13 y los 15 años y otro entre los 20 y los 25 años. “Hay una cierta lógica del primer grupo porque es cuando se ingresa en la adolescencia masivamente”, explicó el profesional.

Los cambios hormonales, el paso del nivel primario al secundario, son factores que generan mucho estrés. El segundo pico está relacionado con la definición de la perspectiva de adulto, la entrada en la carrera, los resultados y expectativas laborales.

El psiquiatra se manifestó shockeado por la cantidad de suicidios de adolescentes que se registran actualmente. “Además de lo que uno ya ve en el consultorio, que es una cuestión alarmante por la que estamos preocupadísimos, incluso antes y después de la pandemia, la tendencia se incrementó mucho más, aunque no tenemos estadísticas actuales”, sostuvo el especialista. que advirtió que la preocupación se extiende a todos los colegas.

Kestelman agregó que al número de casos se suman los problemas que surgen como consecuencia de la inflación, ya que los honorarios que pagan las obras sociales dificultan la atención de los pacientes.

Entre las señales de alerta a tener en cuenta el especialista recordó estar atento a las señales de aislamiento, tristeza y la persistencia de estos síntomas con el correr del tiempo. En este caso el especialista advirtió que no es necesario esperar meses para que se reviertan estos síntomas. “Si vos tenés un chico u adolescente que se ve triste, está aislado y pasa una primera semana y a la segunda semana sigue así, es motivo de consulta. Sobre todo si es un cambio abrupto en chicos que son introvertido”, agregó Kestelman.

Los trastornos en el sueño, cambios en los hábitos alimentarios que no estén ligados a una cuestión estética, hay que estar atento y tratarla cuanto antes también. Todo tipo de cambio de conducta y en el rendimiento escolar son llamados de atención.

“No hay que engañarse con los adolescentes, hay que estar cerca y por supuesto saber estratégicamente la manera de acercarse, uno no puede estar todo el tiempo encima. Hay que tratar más allá del rechazo que ellos impongan, buscar compartir cosas”, advirtió.

“Es raro que se nos pasen cosas gordas con los niños pequeños, ahora creo que con los adolescentes no sabemos manejarnos. Tenemos una gran ignorancia, somos poco efectivos como padres y adultos que los acompañan”, sostuvo.

En el caso de los adultos, recomendó prestar atención a cierta sensación de felicidad o éxito que transmiten y que puede no estar basada en cuestiones concretas y objetivas. “Hay que prestarle atención, porque por ahí esto es una construcción frágil de un supuesto deseo, de entre comillas, éxito en algo y que en realidad está cerca de romperse”, recomendó el psiquiatra.

“Cada vez hay más demanda, las pocas plazas que existen se ocupan y no se construyen lugares nuevos”, sostuvo el psiquiatra en torno a la demanda y la falta de respuesta que existe en materia de salud mental. Respecto a la ley 26.657 que plantea que las internaciones se desarrollen en el ámbito de los hospitales generales, es por ahora un imposible. “No dan los recursos para que se haga eso. Entonces los chicos están en salas que son riesgosas o sin equipos adecuados para sostener esas internaciones”, agregó el entrevistado.

“Hay mucho discurso y teoría, hay algún avance en la creación de dispositivos, pero es muy difícil conseguir en este momento psiquiatras que vayan a trabajar a un lugar público por los honorarios que están pagando”, sostuvo el especialista en relación al rol que tiene el Estado al momento de asistir la demanda.

¿Cuáles son las señales de tener un problema de salud mental?

Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué no. Pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:

·         Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño.

·         Aislarse de las personas y actividades que disfruta.

·         Sentirse con poca energía.

·         Sentirse vacío o como si nada importara.

·         Tener dolores y molestias inexplicables.

·         Sentirse impotente o sin esperanza.

·         Fumar, beber en exceso o el inicio de utilización de drogas ilícitas.

·         Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado.

·         Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus relaciones.

·         Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza.

·         Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas.

·         Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.

 

Te puede interesar

La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud

El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.

Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe

La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.

En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos

El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.

La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami

A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.

En la UNL: Santa Fe Habla de ELA

Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.

Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"

La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.