Cae la venta de autos: concesionarias sin precios y terminales sin producción
La falta de actualización de impuestos internos por parte de la AFIP dejó a las concesionarias sin precios y a las terminales sin capacidad de producción. La escasez de dólares y la incertidumbre económica agudizan la crisis.
El sector automotriz enfrenta una profunda crisis al iniciar el año 2024. La ausencia de la actualización del piso para tributar impuestos internos por parte de la Administración Federal Ingresos Públicos (AFIP), paralizó la venta de autos, dejando a las concesionarias sin precios y a las terminales sin capacidad para producir.
Cae la venta de autos: por qué las concesionarias no tienen precios
Las concesionarias se encuentran en una situación compleja, ya que la falta de datos impositivos clave impide que las terminales les facturen unidades.
El Gobierno aún no actualizó la base para la aplicación de impuestos internos a la venta de vehículos cero kilómetro. A esto se suma que cuatro fabricantes de vehículos postergaron su retorno a la actividad debido a la persistente escasez de dólares, que ya lleva 22 meses.
Los pronósticos para el sector son poco talentosos, anticipando menos ventas, menor producción y disminución de las exportaciones en el próximo año.
Dante Sica, titular de la consultora ABECEB, en una entrevista con Noticias Argentinas, señaló que la devaluación y la falta de crédito dejaron las concesionarias con poca actividad.
La clase media, afectada por la falta de acceso a crédito, verá caer las ventas de vehículos cero kilómetro.
La Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA) estima una disminución del 30% en las ventas de vehículos cero kilómetro durante el año en curso.
Cae la venta de autos: las terminales no producen
Grandes fabricantes como General Motors, Volkswagen, Renault y Nissan enfrentan dificultades para reiniciar la producción debido a la falta de piezas.
La escasez de dólares, que persiste desde hace más de un año, afecta significativamente a las terminales automotrices. Solo Toyota Argentina utilizó el bono Bopreal para obtener crédito adicional de proveedores externos, suscribiendo aproximadamente US$ 1.000 millones.
Mercado automotor: impacto en los precios y ventas
El aumento significativo de los precios en el segmento automotriz, incluidos los seguros, presenta un panorama desafiante para las ventas.
El vehículo más asequible del mercado supera los $10.000.000, aproximadamente US$ 12.000 al cambio oficial. La Asociación de Concesionarios Automotores (ACARA) proyecta una caída del 30% en las ventas de vehículos cero kilómetro en comparación con 2023.
En medio de este escenario, algunas automotrices postergaron la vuelta a la producción debido a la falta de piezas y la ausencia de habilitación de divisas por parte del Banco Central.
Se espera que las decisiones sobre cómo se aplicarán los impuestos internos a la facturación de autos cero kilómetro se definirán en los próximos días.
Te puede interesar
YPF planea bajar los precios de los combustibles en caso de que continúe cayendo el valor del petróleo
La idea principal es acelerar el recorte del gasto público y avanzar en la desregulación del sistema energético.
Este viernes el Indec dará a conocer el dato de inflación de marzo
Los economistas estiman que tendrá una aceleración con respecto al mes anterior y se ubicaría por encima del 2,5%.
Nación habilitó un aumento en la tarifa de gas: desde cuándo se aplicará
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Abril inicia con aumento en el precio de los combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Paritarias: el Gobierno de Santa Fe confirmó que compensará la diferencia por inflación a los empleados públicos
Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.
La inflación de febrero en Santa Fe superó a la medición nacional
Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.