Se profundiza en febrero la caída del consumo en supermercados y los clientes modifican los hábitos de compra

Especialistas hablan de una mayor frecuencia de compra, pero menor cantidad de unidades por ticket con el objetivo de reducir el gasto en cada acto de compra.

El consumo masivo registró en las primeras semanas de este año una fuerte retracción que se profundizó en febrero, debido a que la aceleración de la suba de precios en las góndolas lleva a los consumidores a modificar hábitos, dejar de consumir los productos habituales y buscar marcas alternativas, entre otras conductas.
 
De acuerdo con el relevamiento de la empresa Scanntech Argentina, que procesa 618 mil tickets semanales en todo el país, en cadenas de supermercados regionales hubo una caída de ventas de 12,8% en enero respecto de diciembre 2023 y 12,5% interanual.

En enero, en cadenas regionales el promedio de compra fue de 7,4 unidades por ticket, con una reducción de 14,1% frente al mes anterior.

En autoservicios, las ventas cayeron 14% en enero respecto de diciembre y 19% en comparación interanual, con un promedio de 4,1 unidades por ticket, un 8,2% menos que en diciembre.

Asimismo, Scanntech analizó la semana comprendida entre el 10 y el 16 de febrero de 2024: en cadenas regionales el consumo cayó 34,3% respecto de la semana anterior y 39,7% respecto de la misma semana del año pasado.

Las unidades por ticket son 21,9% menos que un año atrás y se reducen semana a semana (-9,3% respecto de la semana anterior), al tiempo que en la última semana, pese a la suba de precios, el valor promedio por ticket se redujo 4,8%.

Según el mismo relevamiento, en el total de las canastas de consumo se registró una suba de precios de 5,1% esa semana respecto de la anterior y un incremento de 351,3% respecto de la misma semana el año anterior:

Bebidas fue la categoría que más subió en la comparación semanal (9,1%) y cuidado personal la que más aumentó en comparación interanual (378,3%).

En tanto, en la misma semana de análisis, los autoservicios registraron una caída de 18,4% en las ventas respecto de la semana anterior y 23,7% respecto de la misma semana del año pasado; las unidades por ticket son 13,2% menos que un año atrás y también se reducen semana a semana (-5,8%)

En autoservicios, en la última semana relevada, el valor promedio por ticket se redujo 1,4%.

Osvaldo del Río, director de la consultora Scentia, señaló que "el consumo masivo empaquetado tuvo una retracción de 3,8% en enero 2024" en el promedio entre supermercados y autoservicios del AMBA e Interior del país.

En particular "los supermercados, que durante más de dos años arrojaron indicadores positivos, sufrieron un retroceso en sus ventas de 8,3%".

En este contexto, "es probable que se intensifiquen hábitos que ya hemos visto, con una mayor frecuencia de compra y menor cantidad de unidades por ticket, con el fin de cuidar más el gasto en cada acto de compra", consideró Del Río.

Scentia registró caídas en las ventas en todas las canastas de consumo tanto en supermercados como en autoservicios (en AMBA e Interior), mientras que en tendencia contraria, con una suba de 8,4%, se destacó la categoría impulsivos -como golosinas y chocolates- en los que el comprador no valora la conveniencia de la compra y se deja llevar por la sensación gratificante de comprar algo.

Te puede interesar

Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas

Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.

El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es

Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.

Preocupación de las provincias por el impacto económico nacional: cumbre de gobernadores este martes en Entre Ríos

Esta semana mandatarios provinciales participarán de un encuentro junto al CFI para analizar el impacto de las medidas económicas nacionales en las finanzas locales. Reclaman más diálogo institucional y un nuevo horizonte de desarrollo con mirada federal.

El cooperativismo y mutualismo de Córdoba reafirman la economía social y solidaria

En medio de la crisis que vive el país, el sector le da vida a tres proyectos esperanzadores: un Parque Solar de Energía, la creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), y la adhesión a la Red Nacional de Municipios Cooperativos.

Desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles

Según declaraciones del presidente de la petrolera, Horacio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.

Cifras económicas preocupantes

La baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos, sube el déficit cambiario y ya se fueron 11.656 millones de dólares en 10 meses, marzo fue récord. Cayó en abril la actividad y la recaudación en Santa Fe.