Cuál es la propuesta innovadora que la provincia le presentará a los docentes el próximo lunes
El ministro de Gobierno de Santa Fe, Fabián Bastía, aseguró que la propuesta apunta a mejorar el salario de los docentes y reducir el ausentismo laboral.
El ministro de Gobierno de la provincia, Fabián Bastía, cuestionó con dureza el paro de los docentes de las escuelas públicas santafesinas del pasado jueves en adhesión a la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA). La medida de fuerza coincidió con el anuncio de una nueva convocatoria a discutir salarios para el próximo lunes, donde "se presentará una propuesta innovadora, que nos permita trabajar para lograr el no ausentismo", puntualizó el funcionario.
La preocupación por las inasistencias de los docentes fue un tema expuesto desde el comienzo de ronda de negociaciones entre la provincia y los sindicatos, allá por enero de este año. El dato que aporta el gobierno provincial es que durante el año pasado se invirtieron en reemplazos unos 100.000 millones de pesos, sobre una masa salarial de 300.000 millones. Lo que significa un tercio del presupuesto que el Ministerio de Educación destina al pago de sueldos.
Los sindicatos de maestros ponen en discusión estas cifras y, sobre todo, cuestionaron el movimiento de atar la discusión de aumentos de salarios a la del ausentismo, del cual afirman, está íntimamente ligado a las condiciones de trabajo en las escuelas.
Lo cierto es que el lunes volverán a ponerse sobre la mesa de discusión ambos puntos cuando referentes del gobierno provincial y de los gremios docentes retomen la paritaria.
La negociación con los docentes
La negociación salarial con los maestros provinciales está suspendida desde mediados de marzo, después de que los docentes rechazaran en forma contundente la oferta de un aumento del 9% con relación al mes de diciembre, que se abonaría en marzo, a lo que se sumaba una cifra del 7,5% por única vez.
El disgusto se expresó con dos dos semanas de huelga de 48 horas que se cumplieron con un amplio acatamiento, tanto en escuelas públicas como en colegios de gestión privada, en reclamo de una propuesta de aumento que les permita mantener el poder adquisitivo del salario, en un contexto de brutal aumento de la inflación y de recorte de los fondos enviados por el gobierno nacional.
Te puede interesar
Expocarreras: Se realiza la edición 2025 en la Estación Belgrano
Esta ya tradicional apuesta de la UNL para difundir toda su oferta académica abrió sus puertas el miércoles y se extenderá hasta hoy. También cuenta con su versión on line, redes sociales y el especial UNL Stream: edición Expo.
La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales
La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.
Ola polar: El ministerio de Educación tomó una decisión respecto a una posible suspensión de las clases
Con temperaturas extremas que golpean de lleno en la salud, los ministerios de Educación de cada provincia monitorean las temperaturas, con el objetivo de no exponer a los chicos ante el frío.
Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano
Se realizará desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio. Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.
Elecciones 2025: el lunes se dictarán clases con normalidad en las escuelas que el domingo sean centro de votación
El lunes 30 de junio se garantizará el normal funcionamiento en ambos turnos en las instituciones educativas de gestión oficial, tanto públicas como privadas, en la provincia de Santa Fe.
Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL
Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.