Actualidad Por: El Departamental25 de junio de 2024

Dieron a conocer los resultados de la Encuesta de Endeudamiento de Hogares

El trabajo se realizó de manera conjunta entre la Facultad de Ciencias Económicas, el Observatorio Social de la UNL y la Defensoría del Pueblo de Santa Fe. “"El endeudamiento se concentra principalmente en los sectores más desfavorecidos, quienes recurren a él para cubrir necesidades básicas como la alimentación”, indicó la decana de la FCE, Liliana Dillon.

La Facultad de Ciencias Económicas de la UNL, junto con el Observatorio Social y la Defensoría del Pueblo de Santa Fe dieron a conocer los datos relevados en la Encuesta de Endeudamiento de Hogares. El estudio se realizó durante las últimas semanas de mayo de 2024  a 421 personas mayores de 18 años. 

“El endeudamiento se concentra principalmente en los sectores más desfavorecidos, quienes recurren a él para cubrir necesidades básicas como la alimentación. Esta situación, sumada a la informalidad en la obtención de crédito y las altas tasas de interés, genera un círculo vicioso de incobrabilidad que amenaza con el cierre de negocios de cercanía y el aumento de la morosidad”, afirmó la decana de la FCE-UNL Liliana Dillon. 

Por su parte, el defensor del Pueblo de Santa Fe a/c, Jorge Henn, sostuvo: “Hay un dato incontrastable: el 42% de los santafesinos y santafesinas, están endeudados. Además hay datos que muestran que cerca del 70% alguna vez recurrió al Estado ante una situación de endeudamiento". Con respecto al mayor endeudamiento en los sectores socioeconómicos más bajos, el funcionario dijo que esto “insta a pensar en políticas públicas concretas de desendeudamiento, ya que más del 20% recurre al crédito para alimentarse".

"Las tarjetas de crédito son el principal medio de endeudamiento, con un alto porcentaje de la población pagando solo el mínimo, lo que agrava aún más la situación debido a los intereses usureros. La encuesta también evidenció un preocupante aumento de la incobrabilidad, lo que afecta tanto a los consumidores como a los comercios" apuntó Dillon.

Asimismo, detalló que en "los sectores de clase media y media alta, el endeudamiento se destina principalmente al consumo de bienes duraderos como autos, electrodomésticos o ropa". Además, la decana de la FCE-UNL sostuvo que entre los datos relevantes se destacan los siguientes: el 50% de los hogares santafesinos se encuentran endeudados; el endeudamiento se concentra en los sectores más desfavorecidos; las principales razones del endeudamiento son la alimentación y el pago de tarjetas de crédito; la informalidad en la obtención de crédito es un problema grave; las altas tasas de interés de las tarjetas de crédito agravan la situación de los deudores; la incobrabilidad está en aumento, afectando tanto a consumidores como a comercios; el endeudamiento en los sectores de clase media y media alta se destina principalmente al consumo de bienes duraderos.

Al respecto, Dillon afirmó que esta situación es compleja y requiere un abordaje integral: “La educación financiera es fundamental, pero no puede ser la única solución. El Estado debe intervenir de manera activa para proteger a los sectores más vulnerables y promover un sistema financiero más justo y accesible".

Más datos

Del procesamiento de la información obtenida, surgen los siguientes porcentajes:

- El 41,8% de los hogares relevados se encontraban endeudados en el momento de la encuesta. Este número llega  al 50% en los hogares de nivel socioeconómico bajo.

- Un tercio (22,6%) desconoce el valor de la siguiente cuota que le corresponde a la tarjeta de crédito y así poder prever futuros gastos.

- Un  10,7% de los hogares de nivel socioeconómico bajo tiene algún integrante que figura con riesgo crediticio en Veraz, lo que implica que estos integrantes no pueden acceder a productos financieros, e incluso se verían impedidos de alquilar una vivienda. En el nivel medio-bajo es del 7,9%, también superior al promedio.

Con respecto a las deudas adquiridas en el último año, la información que surge de la Encuesta es la siguiente: 

- Un 45,4% de los encuestados tomó deuda o pagó en cuotas. En los hogares de nivel socioeconómico más bajo, el endeudamiento por pago de alimentos aparece en primer lugar con un 23,8%.

- En promedio, se destaca la toma de deuda para el pago de ropa y calzado (23,3%); de alimentos (19,7%); para pagar deudas previas o tarjeta de crédito (16,9%); para  arreglos del hogar o el auto (16,9%); para pagar impuestos o servicios (15,7%); para pagar medicamentos (10,9%) y para expensas, cuotas de colegio o prepagas (7,8%).

Te puede interesar

La Sociedad Rural de Reconquista entregó a la cooperadora del Hospital el dinero recaudado en el remate de la Expo Rural 2025

En un acto realizado en las instalaciones de la institución, la Sociedad Rural de Reconquista hizo entrega de un cheque por la suma de $3.950.000 a la Asociación Cooperadora del Hospital de Reconquista.

Fijan reglas para el uso de inteligencia artificial generativa en la administración pública

La nueva disposición provincial marca un antes y un después en la transformación digital del Estado. Exige supervisión humana, comprender los algoritmos y capacitación del personal.

San Guillermo celebró su 10° aniversario de la declaración de ciudad

El senador Michlig participó del acto central por el 10º aniversario de la declaración de San Guillermo como ciudad, donde se realizaron importantes anuncios, homenajes y reconocimientos.

La UNL renueva las autoridades de sus 10 facultades

Desde hoy se pone en marcha el proceso de elección de nuevas autoridades en las 10 unidades académicas de la UNL. El cronograma de elección de decanos y decanas comienza esta tarde y finaliza el 14 de noviembre.

Se sancionó la Ley para que la ciudad de San Guillermo cuente con un Juzgado en lo Civil, Comercial y Laboral

Por iniciativa del senador Michlig y el diputado González se sancionó en diputados la Ley que crea un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, con sede en la ciudad de San Guillermo.

La Escuela Granja de la UNL desarrolla un sistema de riego automatizado

Es en el marco de la formación docente en áreas estratégicas y el Aprendizaje Basado en Proyectos. La propuesta se implementará en los espacios didácticos y productivos de Huerta y Vivero.