Mas Secciones - Salud Por: El Departamental21 de marzo de 2025

Hace 5 años, Santa Fe registraba su primer caso de covid

Se trató de una santafesina de 24 años que había viajado a Río de Janeiro. Sonia Martorano, exministra de Salud de Santa Fe, recordó aquellos días de incertidumbre.

Hace cinco años, la ciudad de Santa Fe enfrentaba su primer caso de COVID-19. Se trató de una joven que regresaba de sus vacaciones en Brasil, en el marco de una crisis sanitaria sin precedentes para el país y el mundo.
Sonia Martorano, exministra de Salud de Santa Fe y actual diputada provincial, recordó aquellos días de incertidumbre y desafíos en una entrevista con Fabián Acosta por Uno 106.3 FM.

Los primeros días de la pandemia
"Fueron días de mucha incertidumbre", afirmó Martorano. "Nos enfrentamos a una enfermedad desconocida, sin defensas previas en la población y con una rápida propagación debido a la globalización. Veíamos imágenes de sistemas sanitarios colapsados en Italia, España y Estados Unidos, lo que generaba angustia".

Desde diciembre de 2019, Martorano y su equipo comenzaron a seguir la evolución del virus en China. "En enero ya habíamos encendido las alarmas y en febrero tuvimos nuestra primera reunión de preparación", recordó.

Una gestión articulada entre el sector público y privado
Santa Fe implementó un sistema de gobernanza sanitaria que permitió una coordinación efectiva entre hospitales públicos y privados. "Desde el inicio, establecimos reuniones con universidades, colegios de profesionales y directivos de hospitales para definir protocolos. La articulación entre los sectores público y privado fue clave para evitar un colapso sanitario", destacó la exministra.

Las medidas incluyeron la suspensión de cirugías programadas y la reasignación de recursos, como camas de terapia intensiva y respiradores. "La preocupación era tener suficientes respiradores y elementos de protección, que escaseaban en todo el mundo", recordó.

Otro reto fue informar sin generar pánico. "No queríamos alarmar, pero debíamos alertar. Nos esforzamos en llevar tranquilidad y en lograr que la población respetara las medidas", señaló Martorano. "Santa Fe logró flexibilizar restricciones antes que Buenos Aires gracias a la colaboración ciudadana".

La llegada de las vacunas
La investigación y producción de vacunas fue un proceso sin precedentes. "Tuvimos contacto con la Universidad de Oxford y AstraZeneca desde el inicio. Sputnik, con todas sus críticas, resultó ser una de las mejores vacunas", comenta Martorano.

Además, la pandemia dejó un sistema de salud fortalecido. "Santa Fe destacó a nivel internacional por su organización hospitalaria, con el Hospital Cullen y el Centenario entre los más reconocidos. La crisis aceleró mejoras en infraestructura y en la calidad del servicio".

La exministra subrayó la importancia de mantener la prevención y la vacunación. "La pandemia nos enseñó que el agua potable y las vacunas han sido los mayores avances en salud pública. No podemos relajarnos".

Fuente: Uno Santa Fe

Te puede interesar

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.

Una jornada para prevenir y concientizar sobre el cáncer de mama

La propuesta se realizará en la feria de la Costanera Oeste de Santa Fe y reunirá a estudiantes, instituciones y la comunidad en una tarde de actividades y sensibilización.

Mejoras en salud para Arrufó

El senador Michlig participó de la habilitación de laboratorio en el Samco de Arrufó y entregó elementos de Odontología.

Antes de la llegada del aedes aegypti sigue vigente el programa Objetivo Dengue: quiénes pueden acceder a la vacuna

La provincia de Santa Fe hizo un balance de lo realizado en cuanto prevención del dengue en la campaña pasada y recordó quienes pueden vacunarse de manera gratuita en Santa Fe.

Agendá Salud: Ceres se sumó a los controles preventivos

Se realizaron el miércoles en el CIC de Ceres. La estrategia apunta a facilitar el acceso a chequeos médicos en mayores de 25 años.