Dengue: una radiografía de la espacialidad del brote en Santa Fe

Georreferenciar la información de la epidemia permite analizar la realidad departamento por departamento y localidad por localidad. Especialistas de Geografía de la UNL construyen los mapas de la actualidad.

La agenda de Salud pública en Santa Fe se debate entre la amenaza global del COVID-19 y un nuevo brote de dengue que presenta características particulares. Dos amenazas que coexisten en un mismo territorio. Desde la Universidad Nacional del Litoral (UNL), especialistas de Geografía analizaron la información oficial disponible sobre el actual brote epidémico de dengue en la provincia de Santa Fe para construir una multiplicidad de mapas que permiten indagar en la espacialidad de la problemática.
En este sentido, los especialistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) desarrollaron un informe sobre los datos de la temporada actual (2019-2020) atendiendo dos tipos de unidades territoriales: departamentos y distritos.
Al analizar los casos confirmados de dengue en función de los  departamentos y los distritos, se construyeron tres tipos de mapas: distribución de casos, incidencia por cada 10.000 habitantes y variación relativa entre las semanas epidemiológicas 15 y 18.  Esto dio por resultado un total de seis mapas que sintetizan y comunican el actual escenario provincial.
Los docentes e investigadores Gustavo Peretti y Javier Gómez, ambos de la FHUC, son los autores del informe y destacaron las asimetrías territoriales que presentan los casos de dengue del actual brote. “Los análisis nos permitieron identificar ‘focos’ de la epidemia, pero al mismo tiempo, otras porciones del territorio santafesino, prácticamente están exentas de dengue”, subrayaron. 
Los mapas confeccionados reflejan la concentración de casos en General Obligado, Rosario y Castellanos. Destaca del análisis por distrito,  por ejemplo Villa Trinidad donde se registra una elevada tasa de incidencia, al considerar la cantidad de  casos cada 10.000 habitantes.

 

Matriz espacial

Pensar la espacialidad de un brote epidémico es una búsqueda por identificar la matriz espacial del fenómeno. “A partir de exploraciones que van indicando que ciertas variables no se distribuyen de manera homogénea en el territorio, puede generar el interés de identificar y analizar cuáles son los territorios más involucrados en cierta problemática y cuales son más periféricos”, detallaron los geógrafos.
En el caso del dengue, existen características de las áreas que se vinculan con la posibilidad de ocurrencia de casos, esto es particularmente relevante en brotes como el actual con predominio de casos autóctonos. “Conocer los territorios de mayor afectación e identificarlos claramente brinda la posibilidad de articular con otros factores que puedan paliar o controlar su desarrollo, avanzando en el diseño de una política de salud adecuada a las particularidades de cada ámbito”, subrayaron los especialistas.

Mapas para conocer

“Los mapas, y en la actualidad los sistemas de información geográfica, son muy útiles para poder analizar, expresar, mapear y hacer visuales fenómenos que a veces están expresadas de otra manera. Suelen ser una forma sintética y a veces relevante de expresar problemáticas”, detalló Gómez.
“Como geógrafos, consideramos que los mapas deben ser analizados en el contexto de lo que incluye -de su especificidad- pero al mismo tiempo, tener en cuenta que no nos dicen todo, sino que pueden ser el puntapié inicial para ser completado con otras miradas, otras variables y puntos de vista”, destacaron los autores del informe.

Te puede interesar

La Asamblea Universitaria de la UNL aprobó la creación del Centro Universitario Rafaela Sunchales

La UNL creó el Centro Universitario Rafaela Sunchales y consolida su presencia regional. La aprobación por unanimidad en la última sesión del máximo órgano de gobierno universitario.

Ola polar: El ministerio de Educación tomó una decisión respecto a una posible suspensión de las clases

Con temperaturas extremas que golpean de lleno en la salud, los ministerios de Educación de cada provincia monitorean las temperaturas, con el objetivo de no exponer a los chicos ante el frío.

Se realiza esta semana la Expocarreras en la Estación Belgrano

Se realizará desde este miércoles 2 al viernes 4 de julio. Se trata de un espacio donde convergen estudiantes, docentes, universidades e instituciones de educación superior, institutos y organismos públicos.

Elecciones 2025: el lunes se dictarán clases con normalidad en las escuelas que el domingo sean centro de votación

El lunes 30 de junio se garantizará el normal funcionamiento en ambos turnos en las instituciones educativas de gestión oficial, tanto públicas como privadas, en la provincia de Santa Fe.

Se acelera la pérdida de recursos humanos formados en la UNL

Desde enero de 2024 renunciaron 151 docentes universitarios, mientras que otros 26 pidieron licencia. El informe muestra muy claramente el perfil de las desvinculaciones: cerca del 81% de renuncias y licencias son menores de 50 años. “Formar recursos humanos para la docencia y la investigación es una tarea que lleva muchos años por lo que estos números nos duelen y nos preocupan”, dijo sobre los datos el rector Mammarella.

Más de 51 mil docentes cobrarán el incentivo por asistencia perfecta de mayo

El martes 24 de junio tendrán depositado el premio mensual. El programa reconoce a quienes no faltaron o solo tuvieron una ausencia en el mes.