Mas Secciones - Sociedad Por: Carlos Lucero28 de julio de 2020

A 3 años de su inauguración, el Hospital es considerado la obra más importante de la historia de Ceres

El 28 de julio de 2017 quedaba oficialmente inaugurado el Hospital Regional de Ceres, una obra que cambio la atención de la salud en nuestra ciudad. «Tenemos el mejor hospital que se puede tener, no tiene nada que envidiarle a ninguno de Estados Unidos o Europa», dijo en el acto inaugural el ex gobernador santafesino Miguel Lifschitz.

El efector tiene 5.300 metros cuadrados y demandó un presupuesto de 350 millones de pesos.  El nuevo hospital de la ciudad de Ceres, fue especialmente concebido para el diagnóstico y tratamiento de patologías de baja y mediana complejidad que requieran internación, y con capacidad de rápida derivación de patologías complejas hacia otros efectores.

MÁS SERVICIOS Y MEJOR ATENCIÓN

Con la llegada del plantel de profesionales, el hospital comenzó a realizar otras prácticas en los diferentes servicios, como en el de cardiología, donde sumaron un cardiólogo, dieron inicio ecocardiogramas, ergometrías y holter; en Ginecología y Obstetricia, con la incorporación de dos Tocoginecólogas y dos Licenciadas en Obstetricia, se realizan cirugías ginecológicas, cesáreas.

Y en Medicina General se sumaron tres profesionales más, de los cuales uno es especialista en Medicina Interna (o Clínica Médica), permitiendo así el seguimiento de pacientes en el servicio de Internación General.

El servicio de Cirugía cuenta con tres quirófanos, uno de emergencias en guardia y dos para cirugías programadas; se encuentran totalmente equipados con tres camillas, mesas de anestesia y todo el instrumental necesario. Además se sumó un médico cirujano.

En el de Pediatría se incorporaron dos especialistas más, una Neonatóloga y la otra especializada en Endocrinología Pediátrica.

También se sumó un profesional al servicio de Diagnóstico por Imágenes; se digitalizó el servicio permitiendo estar conectado en red en todo el hospital y poder ver las imágenes en las PC en cada consultorio.

«Con la incorporación de tres bioquímicos y un técnico más, el Laboratorio amplió el número de análisis clínicos que se pueden hacer en el efector sin tener que derivar la muestra. Con este logro, el hospital se regionalizó y recibe muestras de Efectores de la zona para ser analizadas, y también se sumó el servicio de bacteriología», detalló la directora.

Además, con el nuevo personal se pudieron incorporar nuevos servicios, tales como Rehabilitación, Oftalmología, Oncología, Mamografía, Ecografía, Endoscopia y Colonoscopia, Salud Mental, Gastroenterología, Teledermatoscopia (evaluar y examinar con fotos tomando imágenes para luego subirlas a la web para que el equipo de Dermatólogos Especialistas en Cáncer de la provincia analicen dichas imágenes y envíen también por vía web el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y conducta a seguir) y neuropediatría».

El edificio

El efector, de mediana complejidad, tiene una capacidad de 24 camas y una superficie cubierta de 5300 metros cuadrados. Se desarrolla en dos módulos: uno de dos plantas y otro de tres, vinculados entre sí por un patio central en planta baja y pasillos de comunicación en los pisos superiores. El conjunto en sí consta de cuatro sectores: médico (bloque ambulatorio, de internación y de guardia), público, administrativo y técnico. El área circundante al edificio estará destinada a espacios verdes para esparcimiento, conformando un pulmón con especies arbóreas autóctonas.

El edificio se emplaza en una manzana de forma triangular, entre la avenida Chacabuco, bulevar España y calle Miguel Azcuénaga. Este es el primer anillo de bulevares de Ceres y está vinculado directamente con la Ruta Nacional Nº 34, lo que garantiza su vinculación con la región y otros puntos del territorio provincial.

Fuente: Ceres Diario

Te puede interesar

Preocupante: Los nacimientos bajaron un 40% en los últimos 10 años

Un estudio reciente del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral reveló un dato alarmante: desde 2014, la tasa de natalidad en Argentina cayó un 40%. Se trata de una de las disminuciones más abruptas en toda América Latina, y está dando lugar a transformaciones profundas en el perfil demográfico del país

Qué pasa con el feriado del 25 de mayo: ¿se traslada y hay fin de semana largo?

Surgen dudas sobre la posibilidad de un descanso extendido para el cierre del mes. Qué establece el calendario oficial.

Un reconquistense en la producción de El Eternauta, la serie furor de Netflix: conocé a Emmanuel Split Murillo

Emmanuel Split Murillo, oriundo de Reconquista, fue parte del equipo de producción de El Eternauta, la ambiciosa serie argentina que acaba de estrenarse en Netflix y ya es un éxito a nivel internacional.

Alertan por estafas con turnos de vacunación antigripal

En Santa Fe se recibieron consultas por estafas de WhatsApp de "representantes" del Ministerio de Salud que piden información para aplicar la vacuna antigripal.

29 de abril: Una herida que no cicatriza, 22 años después

Veintidós años pasaron desde aquel día en que el agua cubrió la ciudad, pero para quienes lo vivieron en carne propia, el recuerdo sigue intacto. Late en la memoria, se asoma en los sueños, se filtra en las conversaciones familiares, y aún hoy, duele. Duele como si todo hubiese ocurrido ayer. Porque hay heridas que no cierran. Porque hay silencios que siguen gritando. Porque hay días que no se olvidan nunca más.