Mas Secciones - Educación Por: El Departamental22 de septiembre de 2020

Un graduado de la UNL trabaja en la producción de la vacuna contra COVID-19

Damián Iglesias, licenciado en Biotecnología por la FBCB-UNL, trabaja en el área de producción de la compañía mAbxience. Allí se fabricará la materia prima para más de 200 millones de dosis de una vacuna en desarrollo contra el COVID-19.

“Nunca en la historia sucedió que haya tanta colaboración internacional para encontrar una solución a un problema de salud. Esta experiencia puede ser un hito”, dice el licenciado en biotecnología, Damián Iglesias, sobre las investigaciones para desarrollar la vacuna contra el SARS-Cov-2. Lo cuenta desde Buenos Aires, donde se radicó en 2018, cuando entró a trabajar en mAbxience, unos meses después de obtener su título de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL).
Desde el área de producción de esa compañía del grupo Insud, el joven de 31 años es parte de la fabricación del principio activo de la vacuna contra el Covid-19, AZD1222, desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. El proceso se completará en el laboratorio mexicano Liomont, a partir del acuerdo financiado principalmente por la Fundación Carlos Slim. Con ese trabajo, se espera proveer desde Argentina y México con más de 200 millones de dosis de la vacuna a todos los países de América Latina, exceptuando a Brasil. “Que hayan elegido a mAbxience, no solo habla bien de la empresa, también reconoce lo que la ciencia argentina tiene para dar y a la universidad pública, donde nos formamos con la mayoría de mis compañeros y compañeras”, señala Iglesias como parte de un equipo de más de 160 biotecnólogos, bioquímicos, biólogos, farmacéuticos y técnicos.
En lo personal, no deja de sorprenderse por participar de este proceso. “Conocía la empresa desde antes porque tiene mucho prestigio en el ámbito de la biotecnología. Sabía que era un lugar importante, pero nunca me imaginé ser parte de esto”, y reconoce que para lograr ese trabajo “contó la formación que recibí en la UNL”. Poder aplicar ahora lo que aprendió en sus años como estudiante –agrega- “me permite valorar todavía más las herramientas que recibí durante mi formación. Todo lo que hago, lo estudié en la Facultad”.

Transferencia y adecuaciones
La vacuna del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford es de las “indirectas” que se denominan de esa manera porque lo que usan como antígeno no es el virus que se quiere combatir atemperado. La fórmula que se empezará a producir en mAbxience usa otra estructura viral, un virus respiratorio que afecta a los chimpancés pero no tiene capacidad de replicarse en los seres humanos. Ese adenovirus se modifica genéticamente con el gen que codifica la proteína de la espiga del coronavirus. Lo que se produce al inyectar la vacuna –señala Damián Iglesias- es que el sistema inmunológico detecta el antígeno de la proteína de la espiga del coronavirus y produce anticuerpos contra esa proteína. Entonces, “si en algún momento nos ingresa el coronavirus por alguna infección, por contacto estrecho con alguien contagiado, nuestro sistema inmunológico va a detectar a la proteína del coronavirus en el propio virus activando la respuesta celular y la respuesta humoral con los anticuerpos de memoria que uno generó a partir de la vacuna”.
Para comenzar a producir la sustancia activa comenzó el proceso de transferencia tecnológica a mAbxience. Para dimensionar esta etapa, Iglesias señala que la empresa se había dedicado hasta ahora a la producción de anticuerpos monoclonales, que se utilizan para tratar algunos tipos de cáncer y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.
“Si bien contamos con la infraestructura necesaria para elaborar la materia prima de la vacuna, y esa es una de las razones por las que nos eligieron, hay que hacer ajustes porque es un producto distinto a los que realizamos habitualmente, especialmente en materia de bioseguridad, ya que lo que vamos a producir ahora son virus, que son básicamente lo que compone la vacuna”, explicó. Al mismo tiempo, se aceleró un proceso de expansión en la capacidad productiva, que si bien estaba previsto en la planta que la empresa inauguró en febrero, en Garín, se adelantó en el tiempo para responder a este desafío.
Todo este esfuerzo de recursos se realiza “a riesgo”, ya que la producción de la vacuna se pondrá en marcha mientras continúan los ensayos clínicos de fase 3, que son los que confirmarán si esta fórmula protege eficazmente contra el virus. Si se aprueba, el producto estará disponible casi de inmediato, para buscar el control de la pandemia, garantizando el acceso a la vacuna en América Latina y el Caribe. “Nosotros esperamos estar produciendo antes de fin de año. De todas maneras, hasta que pueda estar disponible para el público van a pasar algunos meses más. Todo depende del resultado de los ensayos clínicos, que lleva adelante AstraZeneca, y aún cuando sean positivos implican después una serie de procedimientos de aprobación para que pueda distribuirse”, explicó.

Te puede interesar

40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL

El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.

Rankings universitarios: relevancia institucional y reconocimiento mundial

Los rankings universitarios son una herramienta que intenta medir la reputación y el desempeño. Como ocurrió esta semana, periódicamente se difunden clasificaciones que destacan a la UNL a nivel mundial. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados para la institución?​

Convocatoria abierta: Semana Provincial de la Ciencia

El evento se desarrollará en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana los días jueves 25, viernes 26 de septiembre, recibiendo a escuelas de la región. El sábado 27, de 15 a 19 horas, estará abierto a todo público.

Inscripciones abiertas a los cursos de idiomas de la UNL

Hasta el 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Se realizan en modalidad virtual y presencial.

Comenzó la 13ª edición de la Escuela Internacional de Invierno de UNL

Inició el lunes con un acto de apertura en Rectorado y se desarrollará hasta el 1º de agosto. Participan 20 estudiantes extranjeros y de la UNL. El cronograma incluye trabajo en territorio en la localidad de Cayastá.

El Boleto Educativo retoma su funcionamiento luego del receso invernal

El Gobierno de la provincia reactiva el servicio que beneficia a más de 295 mil santafesinos, reafirmando así su compromiso con la educación pública mediante una política que fortalece la permanencia escolar y garantiza el acceso equitativo al transporte.