Radiografía provincial: el brote de la pandemia en Santa Fe ya está en el norte

Los contagios siguen creciendo, pero casi todas las localidades que duplicaron casos en la última quincena son pequeñas comunas del centro norte. El virus se aplaca cada vez más en las grandes ciudades. Tostado: un caso testigo.

Actualidad22 de noviembre de 2020El DepartamentalEl Departamental
brote de la pandemia en santa fe

Pasaron cerca de dos meses desde que terminó el último gran cierre de actividad en los departamentos del sur y en La Capital: las localidades que estaban en rojo pasaron a estar en amarillo y las que estaban en amarillo siguen así y cada vez con menos contagios diarios. El virus se sigue expandiendo, pero cada vez menos (ya que prácticamente llegó a todas las localidades, apenas se suman nuevos puntos en el norte). Los casos ya no se duplican en 15 días, sino que cada vez aumentan con menor velocidad.

La serie de seis mapas es una narración completa de cómo evolucionó la pandemia en la provincia durante su segundo pico, el real, que comenzó después de que en el AMBA no volvieran a Fase 1, descontrolando la pandemia en todo el país.

El virus fue pintando la provincia de sur a norte y de grandes localidades a pequeñas, en el interior de cada departamento. La velocidad quincenal de los contagios tuvo también un desplazamiento geográfico pero, en demasiados casos, la llegada del virus a pequeñas comunas derivó en estallidos de contagios. En la estadística general quizá no digan mucho, en un pueblo de nueve manzanas, sí. Ahora el virus se encuentra aplacado de forma consistente –van pasando varias quincenas– en el sector más poblado de la provincia, mientras avanza el brote en el centro norte. 

Cabe destacar que en Tostado, departamento 9 de Julio, se supo experimentar con la apertura de escuelas y otras demandas que fomentan la circulación de personas. Hoy Tostado es la ciudad más comprometida, por su tamaño, con la expansión del virus. Pasó de 181 casos a 371 en la última quincena, un crecimiento del 104%.

En la última radiografía, entre el 23 y el 6 de noviembre 324 localidades, el 88% de la provincia, había sido alcanzado por el Covid 19. Entre el 9 y el 23 de octubre eran 300 localidades, el 82%. Entre el 6 y el 20 de noviembre, última quincena analizada, esa cifra escaló a 340, el 93%. La cifra sube, en cada quincena cada vez más lento. En el sur ya casi no hay punto que no haya sido alcanzado.

Como en las tres quincenas previas, volvieron a aumentar las localidades que pisaron la expansión del virus (no tuvieron ningún caso 20 localidades entre el 11 y el 25 de septiembre, 33 entre el 25 de septiembre y el 9 de octubre, 43 entre el 9 y el 23 de octubre, 47 en la quincena previa y 64 en la última) y son muchísimas menos las localidades que duplicaron los casos en 15 días o más (114, luego 96, después 71, 49 en la previa y 37 en la actual, sin ninguna gran ciudad comprometida).

También la multiplicación total de casos bajó. En la quincena del 27 de agosto a 10 de septiembre los casos totales se multiplicaron por 2,52 y las restricciones era de nulo efecto: el coronavirus se expandía sin freno por la provincia. En la quincena del 11 de septiembre a 25 de septiembre los casos en toda la bota se multiplicaron por 2,07. En la quincena del 25 de septiembre al 9 de octubre los casos dejaron de duplicarse y se multiplicaron por 1,7. Luego, los casos se multiplicaron por 1,5, en la quincena anterior, del 23 de octubre al 6 de noviembre, esa cifra bajó a 1,27. En la última quincena, del 6 al 20 de noviembre, la multiplicación es de 1,17. Hace poco más de 80 días, el virus crecía a una velocidad quincenal del 152%, ahora lo hace a una velocidad del 17%.

Se puede observar muy fácilmente en cómo cae la curva de nuevos casos diarios. Después del pico del 20 de octubre, los casos llevan semanas de franco retroceso. Sin embargo, durante los último días, es claro el amesetamiento (alto) en la cantidad diaria de contagios.

Esa caída provincial está arrastrada sobre todo por la merma en los contagios de Rosario, el epicentro provincial de la pandemia. Así evolucionaron los casos en la última quincena en las siete principales ciudades de la provincia.

Como se ve, hay localidades que entraron en una baja consistente de la cantidad de casos diarios, destacándose Rosario, pero Santa Fe y Santo Tomé están amesetadas o en crecimiento. Cabe señalar la anómala merma en los casos diarios registrados en Rafaela.

Las localidades más brotadas fueron otras. Son puntos mínimos del mapa. Considerando la multiplicación de casos en puntos de la provincia con más de cinco casos, estas son las 10 localidades que más crecimiento del coronavirus tuvieron en la última quincena.

Son localidades muy pequeñas. Para María Juana, un total de 127 contagios significa que hubo un caso cada 45 personas, más o menos un contagio o dos por cuadra. El grueso de las localidades que duplicaron casos o más se encuentra en los departamentos Las Colonias y Castellanos. Como las localidades que registraron su primer caso en la última quincena, las que duplicaron o más también se expanden más al norte.

En todas las últimas radiografías se calcó la misma frase: otra vez más, en las localidades pequeñas no se está sofocando por control epidemiológico la aparición del virus cuando la cantidad de casos es mínima. De las 37 localidades que duplicaron casos o más, 24 tenían cinco casos o menos hace una quincena. Es una cantidad mínima de contagios (una familia o dos). Lo mismo sucedió en quincenas anteriores. Sólo Tostado, María Juana y Calchaquí (que pasó de 29 casos a 58), son localidades que duplicaron casos o más y que hace una quincena tenían un cantidad de casos de cierta consideración.

La cantidad de localidades que no tenían casos y ahora tiene bajó en la comparación entre quincenas. Esta cifra va a ir bajando por la sencilla razón de que cada vez quedan menos localidades sin virus. En la primera quincena relevada hubo 52 nuevas localidades con coronavirus, en la quincena precedente a la última, eran 23. Entre el 6 y el 20 de noviembre, sólo 18 localidades se sumaron con casos. Ninguna tuvo un brote mayor: apenas Saladero Mariano Cabal sumó nueve casos.

Duplicación de casos

La duplicación de casos cada 15 días indica que el virus está en un proceso sostenido de expansión. La buena noticia, como en la quincena anterior, y la anterior, y la anterior, es que el grupo más grande de localidades con coronavirus de la provincia no es el que duplica los contagios y que volvió a bajar. Hace un dos meses, 114 localidades duplicaron los contagios en 15 días, para el 9 de octubre esa cifra había bajado a 96, en la quincena siguiente fueron 71, entre el 23 de octubre y el 6 de noviembre apenas 49 localidades duplicaron casos, ninguna era una gran ciudad, y entre el 6 y el 20 de noviembre sólo 37 localidades duplicaron casos, en su enorme mayoría pequeñas comunas.

Descontando las localidades que tenían cinco casos o menos –el criterio que usamos para los otros segmentos–, hay 7 localidades que duplicaron o más los casos (en la quincena previa fueron 17, en la anterior 31, en la anterior 52 y más atrás, 57).

Así, las localidades de San Martín y Las Colonias que habían duplicado en la quincena anterior, hoy están amarillas. Cabe resaltar que tres localidades de San Jerónimo pasaron del amarillo (o el negro) al rojo.

Todos los indicadores muestran que la expansión de virus desaceleró notablemente. En el total de la provincia bajó, bajó también en las grandes ciudades. Bajó la cantidad de localidades con nuevos brotes y el rojo viró en amarillo. Casi todo el mapa tiene o tuvo casos. 

Te puede interesar
LineasCC-3-op74llj6xvvapbp9wmvphnlyz3gbwartcjzfc7sk20

Se realiza la Semana Nacional de la Ciencia Edición 2025

El Departamental
Actualidad04 de abril de 2025

Se trata de una iniciativa del Consejo Interuniversitario Nacional, a la que la UNL adhiere con una agenda de actividades. Tendrán lugar del 7 al 12 de abril en las distintas unidades académicas y espacios de la universidad y en escuelas de la ciudad de Santa Fe.

mail

Apuestas ilegales: preocupación de la Lotería de Santa Fe a raíz de lo dispuesto por el juez

El Departamental
Actualidad04 de abril de 2025

Lotería de Santa Fe inició ante el MPA una causa por apuestas ilegales que se lleva adelante en la justicia provincial. A raíz de esto, se detectó que en solo 3 meses se realizaron transacciones que superaron los 16 millones de dólares e involucraron al menos a 35.845 menores de edad. Pese a la gravedad de los hechos, el juez de la causa ordenó liberar el bloqueo de las plataformas de criptomonedas de los imputados que se encontraban inhabilitadas y solo deberán realizar un depósito judicial mínimo.

Ranking
4fdf73f2-9029-4922-918a-c6b2c507e80a

Clara García: "Recorrimos la provincia para escuchar a la gente, respaldar la reforma constitucional y apoyar las más de 100 candidaturas locales del socialismo"

El Departamental
Política08 de abril de 2025

La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, completó en Venado Tuerto una recorrida por los 19 departamentos para brindar su apoyo a los candidatos a convencional constituyente de Unidos y a quienes integran las más de 100 listas a nivel local que presentó el Partido Socialista.

Recibí las últimas Noticias