El Arrufeño Cristian Pantaley integra el equipo de investigación del hospital Cullen que estudia las secuelas del Covid-19

El informe se basa en un extenso seguimiento a pacientes que tuvieron coronavirus. Los datos parciales advierten que un gran porcentaje de las alteraciones son imperceptibles para el paciente, dándose la mayoría en cuadros leves; aunque las más severas se presentan en los casos graves.

Mas Secciones - Salud16 de marzo de 2021Victoria GrassoVictoria Grasso
cristian arru
Dr. Cristian Pantaley

Durante el año 2020 un equipo de neumólogos y cardiólogos del Hospital José María Cullen comenzaron a desarrollar un estudio sin precedentes en el país, con base en la ciudad de Santa Fe y alrededores, pero que puede impactar a nivel internacional. De esta manera, se intenta conocer las secuelas que deja el coronavirus con el objetivo de tener mayor calidad de abordaje en la contención de los pacientes.

Según los datos parciales que se dan a conocer en la investigación, un gran porcentaje de las alteraciones son imperceptibles –desde la sintomatología- para los y las pacientes. También resulta llamativo que “las mismas se dan en cuadros leves, es decir, en personas que no debieron ser internadas”, así lo explicaron desde la jefatura de neumonología Ariel Ballina y Martín Maillo, y de Cardiología, Adrián Carlessi.

El estudio que se desarrolla desde el mes de julio del año pasado fue calificado como “pionero e inédito”, y tiene como objetivo identificar y documentar las principales secuelas que deja el covid en personas que padecieron cuadros de distintos grados de afectación, desde formas leves a cuadros críticos. Siendo el objetivo principal del estudio, detectar frecuencia y severidad de las alteraciones físicas y/o psíquicas que pueden dejar esta enfermedad luego de haber recibido el alta epidemiológica. El universo alcanzado son 215 pacientes que realizaron la consulta luego del diagnóstico de covid con un PCR positivo, y entre 25 y 30 días posteriores al alta epidemiológica. En la actualidad realizaron un corte de 100 pacientes para analizar los resultados parciales. Además de los profesionales a cargo de la investigación, el equipo se conforma con Martín González Vara, Paula Gonzalo, Luciana Vegetti, Leonel Perelló, Cristian Pantaley, Florencia Giménez, Germán Maheara, Sebastián Wustten, Paula Di Renzo, Lucas Costa (FCM-UNL), las enfermeras intensivistas María Rosa Lombardi y Verónica Monzón yLiset Bringas.

DATOS PARCIALES 
“El universo investigado comprende a pacientes que se inscribieron de manera voluntaria y con un consentimiento firmado y avalado por el Comité de Ética del Hospital Cullen y estratifica a un 51 % de hombres, con una edad promedio de 47 años (dato importante porque se tiende a pensar que las personas afectadas son adultos mayores y no es así), 27% es personal de salud, 30% había estado internado por covid. Según de la severidad de la infección que tuvieron encontramos que la mayoría eran leves”, explicó Ballina.

 Dentro de las comorbilidades están hipertensión, obesidad, diabetes y antecedentes de cáncer (más infrecuentemente) mientras que la “dificultad respiratoria (que expresan como falta de aire), la tos y el decaimiento, sumado a la debilidad muscular, son los síntomas más frecuentes post Covid”, ratificó. 

Dentro del examen físico encontraron que el 15% de las personas evaluadas tenían algunas alteraciones. A todos los pacientes se les realizó además una tomografía y vieron que el 35% presentaba algún problema, un número muy alto según indicaron los especialistas. "Pero lo llamativo es que dentro de los que presentaban alteración tomográfica, el 51% eran de pacientes con cuadros leves. Es decir, muchas personas que cursaron la enfermedad en su casa, presentaban un compromiso pulmonar”, explicó Maillo. Agregó que además descubrieron una alteración en la estructura del pulmón en personas que no tuvieron cuadros de importancia (o que hayan requerido internación). "Es lógico que un paciente crítico presente alteraciones, pero nos llama la atención que esto se de en cuadros leves”, señaló. 

Desde el área de neumonología del hospital destacaron que se realizó una espirometría, con todas las medidas de bioseguridad y notaron que la capacidad vital forzada solo en el 15% de los pacientes era normal, el resto estaba alterado. "Esta alteración se encuentra en el 73% de los casos leves, lo que también es un dato a considerar”, sostuvo Maillo. Por otra parte, indican que un mes después de haber cursado la enfermedad la inflamación sistémica persiste en los pacientes, de acuerdo a los resultados parciales y los laboratorios realizados. El equipo médico analizó los resultados para evaluar el nivel de compromiso de los bronquios y expresaron que “es más frecuente que el funcionamiento sea normal. Si analizamos quienes tienen afectada de manera severa la función pulmonar, los leves son menos y los casos graves más. Encontramos más afectación en los casos leves, pero son más severas en los casos graves”, explicaron.

Fuente: tv coop

Te puede interesar
2025-04-07NID_282725O_3

Provincia conmemora el Día de la Salud

El Departamental
Mas Secciones - Salud07 de abril de 2025

En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.

IMG_0812_vga

UNL propone una agenda por el Mes de la Salud

El Departamental
Mas Secciones - Salud07 de abril de 2025

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.

vacuna

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

El Departamental
Mas Secciones - Salud04 de abril de 2025

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

b73bd9e3-1b68-4561-b1d4-f4c5db8c5aa8

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

El Departamental
Mas Secciones - Salud01 de abril de 2025

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

Ranking

Recibí las últimas Noticias