La provincia registró diez donaciones de órganos durante el mes de marzo

Es la cantidad más alta lograda durante la pandemia, igualando los diez donantes de julio del año pasado.

Mas Secciones - Salud06 de abril de 2021Victoria GrassoVictoria Grasso
mail (50)

La provincia de Santa Fe registró diez donaciones de órganos durante el mes de marzo. Los procesos tuvieron lugar en los hospitales Centenario y de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) y los sanatorios Italiano Centro e Ipam, todos de Rosario, además de los hospitales Gutiérrez de Venado Tuerto y Eva Perón de Granadero Baigorria, donde hubo dos.

En el paso siguiente a la donación, los órganos ablacionados permitieron trasplantar a 19 personas de la lista de espera nacional del INCUCAI. De esos implantes once fueron de riñón, seis de hígado, uno de corazón y uno hepatorrenal.

La coordinadora del CUDAIO en el HECA, Dra. Verónica Di Santo, detalló que “marzo fue un mes con una intensa actividad de procuración en nuestro hospital, con varios potenciales donantes y cuatro procesos efectivos, que es la cantidad máxima de donantes de órganos que se ha podido lograr en el lapso de un mes en cualquier efector del país desde que se declaró la pandemia. Si le sumamos las donaciones de tejidos, el HECA continúa siendo el primero en procuración a nivel nacional. Esto es posible gracias a la intervención y el apoyo permanente de la guardia operativa del CUDAIO, así como a la profesionalidad y el compromiso de todo el personal del hospital y de las reparticiones que colaboran en la logística”.

Además, Santa Fe fue la jurisdicción con más córneas ablacionadas durante el mes pasado, totalizando 16. La mayoría de ellas ya fueron implantadas y el resto se conserva en banco de tejidos para futuras asignaciones.

TERCER DONANTE DEL AÑO EN VENADO TUERTO

Desde CUDAIO se destaca también la regularidad que está logrando la procuración de órganos y tejidos en esta localidad del sur santafesino. Siendo que tradicionalmente las donaciones se generaban en los departamentos Rosario y La Capital, el incremento de la actividad en otras regiones permite elevar el techo de la potencialidad donante en la provincia.

Con la donación de marzo en el Hospital Gutiérrez, se alcanza el tercer proceso del año. Los otros dos tuvieron lugar en el mismo hospital y en el Sanatorio San Martín, respectivamente.

El coordinador del CUDAIO en el efector público, Dr. Martín Langone, destacó que “junto con la sistematización de la detección y el abordaje de potenciales donantes, que hemos logrado dentro del hospital, notamos que en la sociedad hay una actitud muy positiva hacia la donación. Cada vez que hay un proceso, es noticia en toda la ciudad, muy movilizador, y se vive con una especie de orgullo entre los venadenses. En este último, por las circunstancias especiales del fallecimiento del donante, también queremos destacar el acompañamiento de la familia a nuestro trabajo”.

PRIMERA DONACIÓN DE ABRIL

Este fin de semana el HECA de Rosario sumó un nuevo operativo multiorgánico, a partir del cual fue posible trasplantar a tres personas.

Con este proceso, desde el comienzo del año se llevan realizadas 135 donaciones de órganos en todo el país, 21 de las cuales ocurrieron en Santa Fe. De ese modo, nuestra provincia sigue siendo la segunda en la materia a nivel nacional.

Te puede interesar
Ranking
03_Moussy-3-1024x683

Moussy celebró la inauguración de su acceso pavimentado

El Departamental
Actualidad15 de octubre de 2025

Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.

El Indio Froilán en Santiago del Estero

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país

Carlos Lucero
Actualidad15 de octubre de 2025

Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

Recibí las últimas Noticias