Media sanción a proyectos que buscan limitar la tasa de interés por mora en el pago de servicios

El oficialismo logró reunir 38 votos afirmativos, mientras que los senadores de Juntos por el Cambio se ausentaron al momento de la votación para que no quede registrado su rechazo.

Política20 de agosto de 2021Victoria GrassoVictoria Grasso
sendaos-

El Frente de Todos logró ayer darle media sanción en el Senado a dos proyectos de ley impulsados por Oscar Parrilli para limitar las tasas de interés por mora en el pago de servicios públicos y privados, y de tarjetas de crédito.

El oficialismo reunió 38 votos afirmativos, en tanto que los senadores de Juntos por el Cambio, que argumentaron en contra de los proyectos, se ausentaron al momento de la votación para no quede registrado el rechazo a una ley que es presentaba como un beneficio para usuarios y consumidores.

La primera norma aprobada señala que la tasa de interés que las empresas de servicios aplican por mora a usuarios residenciales, cooperativas, clubes de barrio y otras entidades en ningún caso «podrán exceder la tasa pasiva de personas humanas» para depósitos a 30 días del Banco de la Nación Argentina, «correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del pago, no pudiéndose cobrar ningún tipo de cargos extras» por gastos administrativos o por cualquier otro concepto.

Según precisó Parrilli, miembro informante del oficialismo, actualmente las empresas de servicios están autorizadas a aplicar tasas por mora de un 50% por encima de la tasa que determina el Banco Nación.

«En este momento la tasa es del 36, 37 o 38%», puntualizó el senador kirchnerista, que afirmó que «la trampa de muchas de estas empresas era que cuando había mora de usuarios y se cortaba el servicio ponían cargos por reconexión, por envío de documentación y cargos administrativos».

«En definitiva el usuario no deja de pagar porque le gusta ser moroso o por deporte. Cuando deja de pagar un servicio esencial como este es porque no puede, porque ha tenido alguna dificultad, porque se ha quedado sin trabajo, porque ha tenido menos ingresos o por lo que fuere», planteó.

En este sentido, Parrilli anunció que por sugerencia de la titular de Aysa, Malena Galmarini, se incorporó un párrafo para que en el caso de las grandes empresas se deje la regulación tal como está actualmente, con una tasa de interés pasiva de no más del 50% de la que establece el Banco Nación para depósitos a 30 días.

«Si dejábamos la tasa de interés pasiva para todos los usuarios podía ocurrir que una empresa grande que tiene grandes consumos especulara entre no pagar y las tasas de interés que podrían darle ese beneficio. Le convenía no pagar y pagar luego con mora, y ese dinero invertirlo a lo mejor en un plazo fijo», explicó Parrilli, miembro informante del oficialismo.

Fuente: Conclusión

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 20.20.49_a33f6fcc

El Socialismo amplió su representación territorial en Santa Fe

Carlos Lucero
Política03 de julio de 2025

“El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.

Ranking
V6JDIZZ34FCBZM2OFZVWF63JGQ

¿Cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país?

El Departamental
02 de julio de 2025

Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves comenzarán a elevar las temperaturas.

Recibí las últimas Noticias