La provincia informó que no es necesario el uso del barbijo al aire libre

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, encabezó un nuevo encuentro del Comité de Expertos que se creó en el marco de la pandemia contra el COVID-19.

Actualidad20 de abril de 2022Por Ramiro MuñozPor Ramiro Muñoz
barbijo-uso
barbijo-uso

En la oportunidad, Perotti destacó el comportamiento de la población frente a la pandemia y recomendó “seguir el proceso de vacunación y completarlo”, así como también hizo hincapié en “el uso del barbijo en determinados lugares cerrados: teatros, cine, escuelas y, particularmente, las personas con factores de riesgo”.
Además, el gobernador solicitó que “nadie deje de cumplir con las otras vacunas, más allá de las propias del Covid. Hoy tenemos 40 casos positivos por semana y una positividad del 7 por ciento. Esta es la secuencia que se está dando. Si la situación vuelve a dispararse, volveremos a solicitar el compromiso de la población nuevamente”.
Por último, Perotti agradeció a todos los miembros del Comité de Expertos "por el valor que siempre han tenido sus aportes y las recomendaciones de cada uno de ustedes”. 
Por su parte, la ministra de Salud, Sonia Martorano, detalló la situación sanitaria actual y se refirió al uso del barbijo: “Nuestra recomendación, desde la Provincia, es usarlo en los lugares cerrados, es decir, laborales, educativos, recreativos. Al aire libre es opcional, en general no es necesario”.
Respecto de la tercera dosis de la vacuna, la ministra informó que el porcentaje aplicado en la provincia es del 54% y que “todos los santafesinos y santafesinas ya fueron turnados. Por tanto, insistamos que se acerquen a colocarse su refuerzo Covid. Las dosis están”, puntualizó Martorano.
Por otro lado, el secretario de Salud, Jorge Prieto, destacó que el encuentro “fue un balance positivo en virtud de la situación epidemiológica que estamos transitando, con un número de casos semanales que no supera los 40, una positividad que ronda el 7 por ciento. La población nos ha acompañado en todas las medidas que se han determinado en la cartera sanitaria. Entonces como alta recomendación y sugerencia, continúa el uso del barbijo, no obligatorio”.
“Actualmente no tenemos pacientes internados en terapia intensiva por Covid, la ocupación de camas es la habitual a nivel provincial por patologías no Covid. Las medidas de prevención, junto con el alto porcentaje de vacunacion que tenemos hoy (el 94 por ciento de primeras dosis, el 87 de esquemas completos y el 54 por ciento de vacunación de refuerzo) han sido las herramientas para lograr la situación actual”, concluyó Prieto.
En tanto, los expertos coincidieron en retirar la indicación de obligatoriedad del uso del barbijo, pero sí continuar con la recomendación de su uso, principalmente en espacios cerrados sin ventilación cruzada, sobre todo en los grupos de riesgo y con aquellas personas expuestas a enfermar gravemente.
Además, recomendaron continuar con los cuidados preventivos: lavado de manos, ventilación cruzada, evitar las aglomeraciones. Las cifras actuales, indicaron, están ampliamente justificadas en el logro de un porcentaje altísimo de vacunación, tanto en adultos como en niños. Por eso, sostienen, hay que continuar con las ofertas de vacunas y discutir el segundo refuerzo.

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

mail

Santa Fe movió más de $34.704 millones durante este fin de semana largo

El Departamental
Actualidad25 de noviembre de 2025

Con 86.707 visitantes, 40 celebraciones en todo el territorio y un impacto económico de $ 34.704.641.412, la provincia vivió un fin de semana que combinó ocupación plena en las grandes ciudades, propuestas culturales y gastronómicas en pueblos únicos, experiencias de naturaleza en el norte y el sur, y festivales masivos. En total, el movimiento de personas en la provincia superó las 500.000, incluyendo turistas registrados y público que participó en eventos y excursiones de un día.

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Recibí las últimas Noticias