Salud mental: en la provincia preocupa el alto número de suicidios en los varones jóvenes

En el mes de la prevención del suicidio, la Dirección de Salud Mental trabaja en la implementación y diseño de estrategias que colaboren en prevenir una problemática que la pandemia y la crisis socioeconómica agravaron. "Tenemos incidencias de esta problemática en población joven y varones, en particular", aseguró la titular del área.

Mas Secciones - Salud10 de septiembre de 2022El DepartamentalEl Departamental
alto número de suicidios

Desde el año 2003, la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto con la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), impulsaron la conmemoración del 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que representa el compromiso mundial para trabajar desde los Estados y la sociedad civil en la prevención. En 2010, en la Argentina la Cámara de Diputados de la Nación declaró el 10 de septiembre como el Día Nacional de Prevención del Suicidio. En la provincia la mayor preocupación está centrada en los varones jóvenes.

Según la Organización Mundial de la Salud, más de 800 mil personas se suicidan cada año. Es decir, que cada 40 segundos una persona muere por esa causa. “Sin embargo, como el suicidio es un asunto delicado, incluso ilegal en algunos países, muy probablemente exista sub notificación”, advierte el organismo. En los últimos 45 años, las tasas de suicidio aumentaron en un 60% a nivel mundial.

En 2021, el Ministerio de Salud de la Nación informó que en Argentina se registran alrededor de 10 muertes cada 100 mil habitantes por año, mientras que Estados Unidos está en 12 y Corea del Norte en 28. Entre 2010 y 2019 el país tuvo alrededor de 31.000 muertes por suicidio y las franjas etarias que mayor prevalencia tienen son las de los 15 a 29 años y de 25 a 39. Ese último aspecto depende de los países y los diversos factores culturales, socioeconómicos, psicológicos, biológicos y ambientales.

La Dirección de Salud Mental, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, trabaja en el diseño de estrategias preventivas en articulación con diferentes ámbitos que van desde lo sanitario a lo judicial. “Las estadísticas nos ponen en el mismo parámetro que está el país, con variaciones por territorio, que es lo que estamos trabajando en articulación con el Ministerio de Salud de la Nación”, explicó la licenciada en psicología Celina Pochettino, directora del área de Salud Mental de la provincia de Santa Fe, en diálogo con AIRE.

 “Tenemos información de un alto número de incidencias de esta problemática en población joven y varones, en particular”, detalló la titular del área de Salud Mental en torno a una problemática en la que las cifras se manejan con extrema delicadeza.

El jueves 1° de septiembre Pochettino y el doctor Juan Pablo Poletti, director del hospital José María Cullen, encabezaron la instalación de una unidad centinela que funciona en la guardia de ese efector público y que se abocará al estudio de los casos de intentos de suicidio en la región hasta diciembre. La iniciativa, que se realiza en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación y la OPS, se extenderá por un lapso de tres meses en los que tres equipos de salud se dedicarán a recolectar información. “Se trabaja en un abordaje epidemiológico profundo que va a permitir contar con un registro extenso y exhaustivo para tener una información más validada y ampliada. Es un trabajo que no releva solo la estadística habitual, sino que aborda variables que hacen a la completud de la información”, aseguró.

 La Dirección de Salud Mental trabaja en la posibilidad de contar con una línea telefónica de atención específica y para eso se analiza articularla a las líneas de emergencias ya existentes, así como generar un nuevo canal de comunicación. “Se está trabajando con la Nación en la posibilidad de rediseñar el 0800-Covid o trabajar con la línea 107”, aclaró Pochettino, que al mismo tiempo explicó que los datos recolectados por la Unidad Centinela del Cullen colaborarán en las decisiones a tomar.

La problemática del suicidio es un tema de salud pública preexistente e histórico que se profundizó durante la pandemia y como consecuencia de la crisis socioeconómica. “El contexto actual respecto de las violencias y los discursos de odio nos ponen a trabajar con abordajes específicos. La preocupación mayor es trabajar en generar condiciones de prevención”, reiteró la titular de la Dirección de Salud Mental.

 Pochettino consideró que abordar desde el diálogo las temáticas de salud mental, en especial las vinculadas con los suicidios, es una manera de cuidar y prevenir. "Hablar es cuidar en salud mental. Por eso venimos diagramando distintos dispositivos de formación destinados tanto a los operadores de salud como a la comunidad en general", detalló.

 Según la especialista, los signos de alerta son: persistencia de ideas negativas, dificultad para comer, dormir y trabajar, desesperanza, llanto inconsolable, repentino cambio de conducta. Y se puede colaborar en la prevención reconociendo estas señales, mostrando interés y apoyo, respetando las diferentes expresiones de sentimientos, eliminando prejuicios.

  • Algunos datos y cifras de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Panamericana de la Salud y del Ministerio de Salud de la Nación que convalidan la caracterización de la conducta suicida como una problemática sociosanitaria prioritaria de alcance mundial:
  • 803.000 personas se quitan la vida en el mundo por año.
  • Conlleva a una muerte cada 40 segundos.
  • Por cada suicidio consumado se estima que hay unos 20 intentos.
  • Una de cada 100 muertes en el mundo es por suicidio.
  • En 2019, fue la cuarta causa de defunción entre personas de 15 a 29 años en el mundo.
  • Es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo.
  • Sin embargo, el 77% de los suicidios ocurridos en el 2019 ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos.
  • Aunque la relación entre el suicidio y los trastornos mentales está establecida, muchos suicidios se producen de forma impulsiva en momentos de crisis, como una pérdida económica.
  • Hubo más de 31.000 muertes por suicidio en la Argentina en el período 2010-2019.
  • La tasa argentina de mortalidad por suicidio fue de 7,3 por cada 100.000 habitantes en el 2019. No sufrió variaciones significativas en relación con años anteriores.
  • Es mayor la incidencia de estas conductas en varones que en mujeres.

Centro de Asistencia al Suicida

El Centro de Asistencia al Suicida (CAS) es una organización no gubernamental pionera en la Argentina, que trabaja con voluntarios en la atención de la línea de prevención 135 desde 1967, para asistir de forma personal, confidencial y anónima a personas de todo el país que buscan ayuda.

 Ante una situación de riesgo, recurrir personalmente o en nombre de otra persona al centro de salud más cercana o bien comunicarse con el 135 (gratuita desde Capital y Gran Buenos Aires), o (011) 5275-1135 o 0800-345-1435 (desde todo el país).

Te puede interesar
ACxC1YlSo_1300x655__1

En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos

El Departamental
Mas Secciones - Salud18 de junio de 2025

El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.

DSC_4926

En la UNL: Santa Fe Habla de ELA

El Departamental
Mas Secciones - Salud10 de junio de 2025

Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.

Ranking

Recibí las últimas Noticias