


UNL homenajea a la ciudad de Santa Fe con seis libros especiales de Ediciones UNL
Para conmemorar el 450° aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe, UNL publica seis obras sobre historia, arquitectura, política, sociología. Pasado, presente y futuro en la voz y análisis de especialistas de la Universidad pública que enriquecen el patrimonio histórico y cultural de la capital provincial. Las ediciones podrán leerse gratuitamente online en la Biblioteca virtual de UNL.
Actualidad15 de noviembre de 2023

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) homenajea a la ciudad de Santa Fe en el 450° aniversario de su fundación con la edición de seis publicaciones especiales que enriquecerán su acervo patrimonial histórico y cultural. Con abordajes desde la historia, arquitectura, política, sociología, entre otras, a cargo de Ediciones UNL, las obras son fruto del trabajo colectivo de decenas de docentes investigadores e investigadoras de distintas disciplinas y unidades académicas, reunidos especialmente para celebrar a la ciudad este 15 de noviembre.
Así, se publicará un libro titulado Santa Fe, historia, arquitectura y paisaje urbano, coordinado por Cecilia Parera que reúne el trabajo colectivo de investigadores e investigadoras de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU-UNL).
Se editarán tres tomos trabajados por especialistas de Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL) con el aporte desde otras disciplinas, titulados: Historias de Santa Fe, de la ciudad moderna a la actualidad.
También se editará Santa Fe, ciudad de dos mundos, autoría de Javier Aga, y se repondrá en el repositorio en acceso abierto el Mapa de la arquitectura de la ciudad de en Santa Fe, un recorrido por el patrimonio y las calles de esta capital realizado por docentes de FADU-UNL. Estas publicaciones de Ediciones UNL serán presentadas oficialmente en los próximos días y se encuentran disponibles en acceso abierto y gratuito digitalmente, a través de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar. Además, claro, contarán con su versión impresa.
Recorrer paisajes urbanos
Santa Fe, historia, arquitectura y paisaje urbano reúne el trabajo de investigadores del Instituto de Teoría e Historia Urbano Arquitectónica de la FADU-UNL reunidos para este aniversario para seleccionar y abordar el análisis de obras y paisajes urbanos representativos del devenir de la ciudad de Santa Fe en sus 450 años.
Coordinados por la investigadora Cecilia Parera, se seleccionaron 35 casos que abarcan desde obras de arquitectura en áreas densamente urbanizadas hasta piezas sueltas en el paisaje. “Uno de los ejes de esta obra, que aporta el diferencial respecto de otros, es que el patrimonio arquitectónico no es sólo el objeto de estudio sino pensarlo en su entorno, lo que configura la categoría de paisaje urbano que forma parte del título del libro”, explica.
“Abordamos desde una obra como el Museo Histórico Provincial que fue la Casa Diez de Andino en la época fundacional de la ciudad, hasta otras como la Escuela de Trabajo de Barranquitas inauguradas recientemente. Es decir que en términos cronológicos recorremos todas las escalas y se analizaron piezas puntualmente como lo que es hoy el Centro del Distrito Suroeste de la Municipalidad, en la puerta del Club Colón, que fue una cabina de control caminero en su momento. Además, el área portuaria, por ejemplo, la indagamos desde esta idea de paisaje urbano pues reúne una sucesión de obras, desde las previas a la inauguración del puerto de ultramar en 1911, propias del periodo de la arquitectura productiva, y otras refuncionalizadas en los últimos años como el shopping y el Liceo Municipal”, ejemplifica.
Agrega que trabajaron sobre muchas otras que han verificado transformaciones y para la ciudadanía son muy significativas a partir de la gestión pública, como la Estación Belgrano o La Redonda. “En cada una se aborda una consideración respecto de su inserción urbana, las características arquitectónicas simbólicas, funcionales y también algunas referencias al derrotero histórico, por ejemplo sobre la Escuela Industrial Superior que se construyó en un espacio suburbano sin servicios públicos en aquella época y su posterior proceso de urbanización”, se explayó Cecilia Parera.
Cada capítulo está acompañado por imágenes y fotografías, tanto históricas como contemporáneas, y también referencias bibliográficas específicas que permitirán al lector continuar indagando en la temática de su interés. Además, la arquitecta valoró que para este libro trabajaron investigadores e investigadoras jóvenes que se sumaron al trabajo colectivo, lo que aporta a la formación de recursos humanos en la disciplina. Y señaló que es un recorte circunstancial ante este aniversario que podrá ampliarse en el futuro.
Historias y pasiones en tres tomos
Historia de Santa Fe. Desde la ciudad moderna a la actualidad se trata de una obra colectiva a cargo de especialistas de FHUC-UNL con colaboraciones de otras unidades académicas, principalmente de la FCJS, coordinados por Luciano Alonso.
El primer tomo está compilado por María Laura Tornay y se titula: Vivir Santa Fe. Imágenes y testimonios de la ciudad en el tiempo. “A lo largo de nueve capítulos trata de abordar características de vida de la ciudad, su trama urbana, su desarrollo, características demográficas, la población, oficios y otros”, caracterizó Alonso. Este abordaje continuará en desarrollos posteriores en volúmenes también editados por Ediciones UNL.
El segundo lo coordina el propio especialista en Historia Luciano Alonso y lleva por título Modernización, desarrollo y conflictos en una capital de provincia. “Abarca la historia de la ciudad desde mediados del siglo XIX hasta el cruce de los siglos XX y XXI, cuenta con dos tipos de capítulos diferentes: algunos cubren distintos periodos de tiempo y otros son temáticos sobre la historia cultural de la ciudad”, especifica.
En tanto, el tercer volumen, coordinado por Hugo Ramos, intenta presentar problemáticas actuales de la ciudad y las perspectivas para su abordaje y se titula Problemáticas Actuales de Santa Fe: (re)definiendo el futuro de la ciudad.
“Se trata de una obra de divulgación, en tres tomos sintetiza y presenta para un público amplio desarrollos disciplinares, investigaciones ya desarrolladas en el ámbito académico -enfatiza Luciano Alonso- Es decir apunta a comunicar aquello ya realizado en el ámbito de la investigación de la FHUC”.
En estas obras se privilegió el diálogo entre disciplinas y miradas, como las periodísticas, editoriales o testimoniales, explica Alonso y comenta que “en esta perspectiva se trabaja la historia de la ciudad y también se marcan las vacancias, es decir los ejes que hay que seguir investigando con futuros estudios históricos, demográficos, sociológicos, politológicos, etc”.
Debido a la multiplicidad de trabajos existentes, el investigador explica que se realizó un recorte importantísimo. “Hemos dado mucha entidad a cómo la ciudad se fue construyendo y organizando en el espacio, y a su organización institucional”. “A su vez se privilegia lo que pasó en la cultura: en los ámbitos editorial, cinematográfico, teatral y también lo que podemos llamar las pasiones santafesinas como la cerveza, la cumbia, los carnavales, el fútbol, la educación en Santa Fe también es un capítulo específico”, narra Alonso.
“Los textos tratan de mostrar cómo se construye una ciudad moderna, distinta de la ciudad colonial o autonómica. Sobre esa ciudad de más de 150-170 años carecemos todavía de visiones integradoras Por eso intentamos hacer una actualización de nuestros conocimientos, desarrollando una presentación sintética del período”, puntualiza.
En acceso abierto
Las publicaciones en homenaje a estos 450 años de la ciudad estarán disponibles en el repositorio en acceso libre y gratuito de Ediciones UNL y contarán con su posterior impresión en papel.
“Desde 2018, la Universidad revalorizó la fecha de fundación de la ciudad de Santa Fe como eje de trabajo”, definió la directora de Ediciones UNL, Ivana Tosti, y recordó que “desde entonces no sólo se publicó Santa Fe, nombre de mujer de Agustín Zapata Gollán, sino que también la obra completa de este autor está disponible en el repositorio en acceso abierto de la UNL, y este año se sumará a esa obra una introducción trabajada por especialistas”.
Este 2023, como parte de la Mesa de trabajo para la conmemoración del 450 aniversario de la ciudad de Santa Fe, que reúne a la Municipalidad de Santa Fe, el Gobierno Provincial e instituciones de la sociedad civil, la UNL dará luz a estas seis publicaciones que homenajean a la ciudad.


El senador Felipe Michlig participó del 15° Encuentro "Juventudes en Marcha" en San Cristóbal
Reunió a jóvenes y estudiantes de nivel secundario y terciario de distintas localidades del departamento San Cristóbal.

El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país
Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán Aguirre. Un típico patio Santiagueño donde se hace culto a la tradición, una hectárea sembrada de árboles del lugar, de mesas y bancos, hornos de barro y fogones donde se cocinan empanadas, pancachos, tortillas y las comidas más tradicionales de nuestra patria más antigua. Un espacio abierto donde músicos de todo el país se arriman a la fiesta para compartir su arte en un gran escenario y el verdadero espectáculo lo dan los bailarines con el barrer de sus alpargatas en el patio de tierra recién regado. En ese paisaje, a un costado, estaba él, haciendo un leguero.

Moussy celebró la inauguración de su acceso pavimentado
Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.

A los narcos se les puede ganar: Pullaro y Scaglia participaron de una histórica quema de drogas en el norte provincial
El gobernador y la vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe participaron en Avellaneda de la destrucción por incineración de marihuana, cocaína y cigarrillos secuestradas por infracción a la Ley de Estupefacientes y al Código Aduanero.

La UNL presentó el primer informe del Proyecto "Balance ambiental"
La iniciativa forma parte del compromiso institucional de la casa de estudios para mitigar el cambio climático. Es llevada adelante de manera conjunta entre las facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades y Ciencias.

San Cristóbal y un nuevo logro en la inclusión

Scaglia: "Santa Fe va a llevar a Cosquín la voz del hombre más federal, nuestro Brigadier Estanislao López"
Lo aseguró la vicegobernadora en el lanzamiento oficial de la 66ª edición del Festival Nacional de Folclore, que tuvo lugar ayer en la ciudad de Rosario. Junto a Soledad Pastorutti, Gisela Scaglia adelantó características de la presentación oficial de la provincia, que tendrá lugar en el escenario mayor el 24 de enero de 2026.

Brown de San Vicente y Juniors los campeones de oro y plata de la Copa Bi-Departamental
En el estadio del Club Deportivo Aldao, de la localidad de Colonia Aldao, se disputaron las finales de Plata y de Oro de la 1º Edición de la Copa Bi-Departamental 2025 Castellanos - San Cristóbal.

La EPE anticipa su plan de acción por la llegada del calor y los picos de consumo
Desde la EPE proyectaron un verano con menos riesgo de cortes de energía y afirmaron que se ejecutan inversiones que mejorarán la red comparando años previos.

Declarar la emergencia MIPYME y poner un freno a la depredación
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) celebra el dictamen de mayoría que obtuvo el proyecto por el cual se declara la Emergencia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en todo el territorio nacional.