Argentina enfrenta la ola de calor más intensa de América y mañana se espera un nuevo pico de temperatura

Junto con Australia, lideran las zonas más calientes de todo el hemisferio sur con marcas térmicas extremas y persistentes.

Mas Secciones - Informe especial02 de febrero de 2024El DepartamentalEl Departamental
ola1

Argentina está enfrentando una ola de calor intensa y persistente, con tardes sofocantes y noches sin respiro. Gran parte de su territorio -desde la región Norte hasta el norte de la Patagonia- es la zona más calurosa de América.

Mañana sábado la ola de calor en la Argentina afectará a más personas porque habrá altas temperaturas en más superficie del país. Aumentarán las temperaturas máximas en la región del Noreste.

“Este sábado en Argentina y por varios días tendrá las temperaturas más altas del continente. No podemos decir del mundo, porque también zonas de Australia están enfrentando una ola de calor y habrá temperaturas similares o mayores”, informó Diego Araneo, doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de ciencias de la atmósfera e investigador del Conicet. “Argentina junto con Australia son las dos regiones más calientes del mundo”, acotó.

“Este sábado 2 de febrero será uno de los días con temperaturas más altas en promedio en Argentina”, agregó el científico. Las provincias más afectadas serán las de las regiones Centro y Norte”, detalló Araneo. “La ola seguirá y hacia mitad de semana que viene -el miércoles- afectará más a ciudad de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires. Mañana sábado habrá un pico de calor. Hacia mitad de la semana próxima se daría otro pico”, expresó.

Cuándo se considera que hay ola de calor

ola2

Una ola de calor se define como un período excesivamente cálido en el cual las temperaturas máximas y mínimas superan un umbral estadísticamente determinado, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea. Esto es lo que viene pasando en Argentina.

Para comprender por qué se produjo la ola de calor, hay que tener en cuenta que “en la atmósfera se generan sistemas de alta y baja presión que normalmente circulan, transitan mayormente de oeste a este y son los responsables de los cambios de las condiciones del tiempo”.

Pero la forma en que esos sistemas de alta y baja presión se mueven va cambiando, y bajo ciertas condiciones, en determinadas ocasiones quedan estacionarios. Es decir, dejan de circular y permanecen más o menos en el mismo lugar durante determinado tiempo. A esto se lo conoce como “ondas estacionarias” y pueden darse como “anomalías” y permanecer así algunos días o hasta semanas, explicó el doctor Araneo.

Las ondas estacionarias pueden establecerse de manera anómala en una región o a nivel hemisférico. En el caso de la ola de calor (y en la mayoría de ese tipo de fenómenos), “hay una onda que se estableció desde el Océano Pacífico y dejó a nuestra región bajo la influencia de un centro de alta presión en altura que produce el estancamiento y la concentración de aire caliente”, enfatizó.

Pronóstico

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, hay diferentes niveles alertas para 21 de las 24 jurisdicciones por las temperaturas altas.

Para Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, La Pampa, Provincia de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Córdoba y Río Negro, hay alerta roja, lo que significa que la ola de calor es muy peligrosa y puede afectar a todas las personas (y no solo a los grupos más vulnerables).

“Cada vez las olas de calor en la Argentina son más frecuentes debido al cambio climático inducido por actividades humanas. Hay trabajos de atribución que demuestran que por el cambio climático los períodos promedio de recurrencia (es decir, cada cuántos años se producen) se irán acortando. Así que, si sigue habiendo emisiones de gases de efecto invernadero, las olas de calor serán más frecuentes, intensas y largas”, remarcó el doctor Araneo.

“Desde hace tres días las temperaturas máximas estaban entre los 41 y los 44 grados en el Norte. Entre hoy y mañana sábado el calor llega a la región del Noreste, que hasta ahora no tenía altas temperaturas. Más cantidad de argentinos van a estar afectados por la ola de calor”, señaló a Infobae Cindy Fernández, comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional.

Te puede interesar
mail

Biodiversidad: en un año se rescataron 1.402 animales silvestres y se logró la liberación de 570

El Departamental
Mas Secciones - Informe especial05 de marzo de 2025

En el marco del día Mundial de la Fauna Silvestre, que se conmemoró el pasado 3 de marzo, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe renovó su compromiso con la conservación. Durante el mes de febrero se llevaron a cabo, en distintos puntos de la provincia, la liberación de diferentes especies en sus hábitats naturales.

Ranking
b73bd9e3-1b68-4561-b1d4-f4c5db8c5aa8

Los jubilados provinciales no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicamentos

El Departamental
Mas Secciones - Salud01 de abril de 2025

El ministro de Economía, Pablo Olivares, detalló la medida por la cual Provincia garantiza que jubilados y pensionados que tengan Iapos no gastarán más del 5% de sus ingresos en medicinas. “El objetivo es permitir mejores servicios e incrementar las prestaciones del Iapos. Esa es la diferencia entre la eficiencia y el ajuste”, dijo el ministro de Economía, Pablo Olivares. La medida implicará destinar recursos por más de $ 120 millones por mes.

Encuentro de Lunas

Encuentro de Lunas

Carlos Lucero
Política01 de abril de 2025

Este viernes en la Sociedad Italiana desde las 21 hs. Las mujeres tienen su punto de encuentro para debatir y compartir distintas experiencias. Conmemorando el mes de la mujer, la vecinal "San Cristóbal Unida" organiza una peña donde las protagonistas van a ser todas mujeres: grupos, relatos literarios, música, arte y un momento de debate experimental de mujeres en diferentes ámbitos!

Recibí las últimas Noticias