Jubilaciones y fórmula de movilidad: la trampa del ajuste por inflación

Sin una recomposición previa de los haberes, la movilidad jubilatoria por inflación puede resultar tanto o más perjudicial que la fórmula actual. Por eso, la impulsan quienes son co-responsables del desastre en que han caído los haberes y demás prestaciones sociales.

Mas Secciones - Economía05 de febrero de 2024Carlos LuceroCarlos Lucero
jubilados

La fórmula de movilidad jubilatoria se aplica según la evolución de los salarios y de la recaudación con destino a la seguridad social con un retraso de tres meses. Por ejemplo, en marzo, la movilidad tomará en cuentas esas variables del período octubre, noviembre y diciembre, meses de altísima inflación, pero que seguramente serán inferiores a los de enero, febrero y marzo 2024.
 
En consecuencia, al aplicarse en marzo el próximo aumento por movilidad, el porcentaje será muy inferior a la inflación del primer trimestre del año, con lo que las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales volverán a sufrir una fuerte caída del poder adquisitivo, por encima de la que tuvieron durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández.

Se estima que la inflación se ubicaría en los siguientes valores: 25% en enero, 19/20% en febrero y otro tanto en marzo.

Si se mantiene la actual fórmula de movilidad, para que el porcentaje de aumento de las jubilaciones y demás prestaciones supere la inflación, la suba de los precios debería ir descendiendo. Y entonces, al tomar en cuenta las variables de los tres meses anteriores, el porcentaje de incremento de los haberes superaría el de la inflación.

Para evitar que esto suceda –o sea, que las jubilaciones suban por encima del incremento de los precios y tengan al menos una mínima recuperación– desde el gobierno nacional y sectores de la oposición plantean modificar la actual fórmula por otra que contemple la inflación, sin que previamente haya un aumento de emergencia que compense lo perdido en estos últimos seis años que, en promedio, es del 45%.

Los cambios en la movilidad jubilatoria arrancan con una clara pérdida inicial de los haberes.
Domingo Cavallo lo dijo claramente: sostuvo que la existencia de contratos a más de 30 días de plazo no ajustables por inflación (caso movilidad previsional) será un problema para la “baja drástica” de la inflación, por lo que aconseja que salarios, jubilaciones y alquileres “se ajusten mensualmente, con el menor rezago posible, por el índice de precios al consumidor”.

El pasaje de la actual fórmula por otra que incorpore el ajuste por inflación plantea otro problema: el empalme entre una y otra fórmula.

Con Mauricio Macri, el empalme por el cambio de fórmula representó una fuerte caída inicial de los haberes. Es que la nueva ley se aprobó en diciembre de 2017 y el aumento de marzo 2018, con la nueva fórmula, se calculó de acuerdo con los indicadores del trimestre octubre-diciembre.

Es decir que el trimestre julio-septiembre no fue tomado en cuenta. Por eso, el incremento de haberes de marzo fue del 5,7%, mientras que si se hubiera aplicado la fórmula anterior debió haberse establecido un aumento del 14,6%.

Con Alberto Fernández, el cambio de fórmula arrancó en 2021 y durante 2020 se otorgaron aumentos por decretos diferenciados: los haberes mínimos tuvieron un alza del 35,3% pero el resto de apenas el 25,3%, contra una inflación del 36,1%.

Como puede apreciarse, los cambios en la movilidad arrancan con una clara pérdida inicial de los haberes. Y los que la propugnan ahora no ocultan que ese es el objetivo.

Por Ismael Bermúdez - Fuente: Aire de Santa Fe

Te puede interesar
netflix-apps-servicios-digitalesjpg

"Mientras Nación cobra el 21% a las plataformas digitales, Santa Fe les cobrará apenas el 3%"

El Departamental
Mas Secciones - Economía19 de junio de 2025

Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.

tarifas-gas-luz-agua-septiembre-aumentos-jpg

Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas

El Departamental
Mas Secciones - Economía12 de mayo de 2025

Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-04 a las 13.40.26_a9baec49

Diputadas y diputados de Santa Fe exigen la sanción de una ley de financiamiento universitario

Carlos Lucero
04 de julio de 2025

La diputada provincial Gisel Mahmud presentó un proyecto que propone la adhesión de Santa Fe a la Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa nacional fue elaborada de manera conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), los gremios docentes y no docentes del sector, y la Federación Universitaria Argentina (FUA). La misma -acompañada por más de un millón de firmas- debía ser tratada esta semana en el Congreso de la Nación, pero finalmente fue pospuesta para los próximos días.

Nahum-Mirad

Una universidad que nace del nosotros

Carlos Lucero
Actualidad04 de julio de 2025

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Recibí las últimas Noticias