
Nación habilitó un aumento en la tarifa de gas: desde cuándo se aplicará
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Sin una recomposición previa de los haberes, la movilidad jubilatoria por inflación puede resultar tanto o más perjudicial que la fórmula actual. Por eso, la impulsan quienes son co-responsables del desastre en que han caído los haberes y demás prestaciones sociales.
Mas Secciones - Economía05 de febrero de 2024La fórmula de movilidad jubilatoria se aplica según la evolución de los salarios y de la recaudación con destino a la seguridad social con un retraso de tres meses. Por ejemplo, en marzo, la movilidad tomará en cuentas esas variables del período octubre, noviembre y diciembre, meses de altísima inflación, pero que seguramente serán inferiores a los de enero, febrero y marzo 2024.
En consecuencia, al aplicarse en marzo el próximo aumento por movilidad, el porcentaje será muy inferior a la inflación del primer trimestre del año, con lo que las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales volverán a sufrir una fuerte caída del poder adquisitivo, por encima de la que tuvieron durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández.
Se estima que la inflación se ubicaría en los siguientes valores: 25% en enero, 19/20% en febrero y otro tanto en marzo.
Si se mantiene la actual fórmula de movilidad, para que el porcentaje de aumento de las jubilaciones y demás prestaciones supere la inflación, la suba de los precios debería ir descendiendo. Y entonces, al tomar en cuenta las variables de los tres meses anteriores, el porcentaje de incremento de los haberes superaría el de la inflación.
Para evitar que esto suceda –o sea, que las jubilaciones suban por encima del incremento de los precios y tengan al menos una mínima recuperación– desde el gobierno nacional y sectores de la oposición plantean modificar la actual fórmula por otra que contemple la inflación, sin que previamente haya un aumento de emergencia que compense lo perdido en estos últimos seis años que, en promedio, es del 45%.
Los cambios en la movilidad jubilatoria arrancan con una clara pérdida inicial de los haberes.
Domingo Cavallo lo dijo claramente: sostuvo que la existencia de contratos a más de 30 días de plazo no ajustables por inflación (caso movilidad previsional) será un problema para la “baja drástica” de la inflación, por lo que aconseja que salarios, jubilaciones y alquileres “se ajusten mensualmente, con el menor rezago posible, por el índice de precios al consumidor”.
El pasaje de la actual fórmula por otra que incorpore el ajuste por inflación plantea otro problema: el empalme entre una y otra fórmula.
Con Mauricio Macri, el empalme por el cambio de fórmula representó una fuerte caída inicial de los haberes. Es que la nueva ley se aprobó en diciembre de 2017 y el aumento de marzo 2018, con la nueva fórmula, se calculó de acuerdo con los indicadores del trimestre octubre-diciembre.
Es decir que el trimestre julio-septiembre no fue tomado en cuenta. Por eso, el incremento de haberes de marzo fue del 5,7%, mientras que si se hubiera aplicado la fórmula anterior debió haberse establecido un aumento del 14,6%.
Con Alberto Fernández, el cambio de fórmula arrancó en 2021 y durante 2020 se otorgaron aumentos por decretos diferenciados: los haberes mínimos tuvieron un alza del 35,3% pero el resto de apenas el 25,3%, contra una inflación del 36,1%.
Como puede apreciarse, los cambios en la movilidad arrancan con una clara pérdida inicial de los haberes. Y los que la propugnan ahora no ocultan que ese es el objetivo.
Por Ismael Bermúdez - Fuente: Aire de Santa Fe
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.
Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.
Los alimentos registraron el mes pasado un aumento del 3,2%, por carnes y derivados. Marzo muestra todavía una aceleración de inflación sobre el nivel promedio.
Este viernes el INDEC publica el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año que se prevé por encima del 2%, según las estimaciones privadas. En las últimas horas sorprendió el dato de CABA en 2,1%, con una baja de 1% respecto del mes anterior.
La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Clara García, completó en Venado Tuerto una recorrida por los 19 departamentos para brindar su apoyo a los candidatos a convencional constituyente de Unidos y a quienes integran las más de 100 listas a nivel local que presentó el Partido Socialista.
El día después del acto electoral se garantizará el normal funcionamiento de las instituciones educativas de gestión oficial, tanto públicas como privadas, en la provincia de Santa Fe.
Se trata de una convocatoria para obtener el reconocimiento formal de la UNL para quienes demuestren contar con las competencias para realizar tareas de “Mozo Nivel Básico”.
Los docentes santafesinos se suman al paro nacional con fuertes críticas al gobierno provincial.
Se denunciaron robos en las últimas horas en la ciudad.