
La inflación de agosto en Santa Fe fue del 1,6% y acumula 20,6% en el año
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
Sin una recomposición previa de los haberes, la movilidad jubilatoria por inflación puede resultar tanto o más perjudicial que la fórmula actual. Por eso, la impulsan quienes son co-responsables del desastre en que han caído los haberes y demás prestaciones sociales.
Mas Secciones - Economía05 de febrero de 2024La fórmula de movilidad jubilatoria se aplica según la evolución de los salarios y de la recaudación con destino a la seguridad social con un retraso de tres meses. Por ejemplo, en marzo, la movilidad tomará en cuentas esas variables del período octubre, noviembre y diciembre, meses de altísima inflación, pero que seguramente serán inferiores a los de enero, febrero y marzo 2024.
En consecuencia, al aplicarse en marzo el próximo aumento por movilidad, el porcentaje será muy inferior a la inflación del primer trimestre del año, con lo que las jubilaciones, pensiones y prestaciones sociales volverán a sufrir una fuerte caída del poder adquisitivo, por encima de la que tuvieron durante los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández.
Se estima que la inflación se ubicaría en los siguientes valores: 25% en enero, 19/20% en febrero y otro tanto en marzo.
Si se mantiene la actual fórmula de movilidad, para que el porcentaje de aumento de las jubilaciones y demás prestaciones supere la inflación, la suba de los precios debería ir descendiendo. Y entonces, al tomar en cuenta las variables de los tres meses anteriores, el porcentaje de incremento de los haberes superaría el de la inflación.
Para evitar que esto suceda –o sea, que las jubilaciones suban por encima del incremento de los precios y tengan al menos una mínima recuperación– desde el gobierno nacional y sectores de la oposición plantean modificar la actual fórmula por otra que contemple la inflación, sin que previamente haya un aumento de emergencia que compense lo perdido en estos últimos seis años que, en promedio, es del 45%.
Los cambios en la movilidad jubilatoria arrancan con una clara pérdida inicial de los haberes.
Domingo Cavallo lo dijo claramente: sostuvo que la existencia de contratos a más de 30 días de plazo no ajustables por inflación (caso movilidad previsional) será un problema para la “baja drástica” de la inflación, por lo que aconseja que salarios, jubilaciones y alquileres “se ajusten mensualmente, con el menor rezago posible, por el índice de precios al consumidor”.
El pasaje de la actual fórmula por otra que incorpore el ajuste por inflación plantea otro problema: el empalme entre una y otra fórmula.
Con Mauricio Macri, el empalme por el cambio de fórmula representó una fuerte caída inicial de los haberes. Es que la nueva ley se aprobó en diciembre de 2017 y el aumento de marzo 2018, con la nueva fórmula, se calculó de acuerdo con los indicadores del trimestre octubre-diciembre.
Es decir que el trimestre julio-septiembre no fue tomado en cuenta. Por eso, el incremento de haberes de marzo fue del 5,7%, mientras que si se hubiera aplicado la fórmula anterior debió haberse establecido un aumento del 14,6%.
Con Alberto Fernández, el cambio de fórmula arrancó en 2021 y durante 2020 se otorgaron aumentos por decretos diferenciados: los haberes mínimos tuvieron un alza del 35,3% pero el resto de apenas el 25,3%, contra una inflación del 36,1%.
Como puede apreciarse, los cambios en la movilidad arrancan con una clara pérdida inicial de los haberes. Y los que la propugnan ahora no ocultan que ese es el objetivo.
Por Ismael Bermúdez - Fuente: Aire de Santa Fe
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.
La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto.
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
Será este miércoles en Santa Fe y saldrá desde Bv. Gálvez y 7 Jefes hasta el Rectorado de la UNL, donde se realizará el acto central a las 18. Anoche a las 20 se realizó un apagón en todo el país en defensa de la educación, la ciencia y la salud.
Simula beneficios oficiales, promete descuentos falsos y busca obtener datos bancarios. El Gobierno Provincial activó el protocolo de prevención y llama a extremar precauciones.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.