¿Por qué los mosquitos resisten el frío este año?

La especie Aedes albifasciatus, uno de los mosquitos que no transmite ni dengue, ni zika ni chikungunya, sigue presente hasta en la Patagonia.

Mas Secciones - Informe especial22 de mayo de 2024El DepartamentalEl Departamental
mosquito-aedes-albifasciatujpg

Aunque la temperatura ya comenzó a descender en gran parte del país, llama la atención este año la presencia y proliferación de mosquitos. ¿Qué particularidad tiene este otoño respecto del anterior, que favorece la reproducción de esta especie?

En el programa Punto Medio (Radio 2), la licenciada en Saneamiento Ambiental Mariana Maglianese explicó que no todos los mosquitos son iguales y no pertenecen a la misma especie.

“Nuestra diversidad es muy grande –dijo– por la zona donde estamos. Tenemos más de cuarenta especies de mosquitos. El que persiste en este mes de mayo no es ni el Aedes aegypti (que transmite dengue, zika y chikungunya) ni tampoco el Culex que generalmente se cría en las zanjas. Es el Aedes albifasciatus, que resiste temperaturas más frías, incluso por debajo de 3 °C, a diferencia del Aedes aegypti que no sobrevive por debajo de los 8 °C. Están presentes en todo el país, inclusive en la región Patagónica”.

Son mosquitos del agua
Señaló que en la aparición de estos mosquitos influyeron este otoño, las lluvias registradas que generaron el medio propicio. No son mosquitos urbanizados, sino silvestres. Se los conoce así por el modo que tienen de colocar sus huevos. Las hembras los ponen en zonas inundables por lluvias sostenidas durante varios días que causan la acumulación de 20 o 30 centímetros de agua en esos espacios. Nacen todos juntos y viven alrededor de veinticinco días las hembras y unos siete días los machos.

Los machos fecundan a la hembra una sola vez. La hembra tiene una espermateca (una bolsa dentro de su cuerpo que acumula todo el esperma que descarga por única vez el macho). Luego, la hembra comienza a picar y desarrolla los huevos que pasan por la espermateca y los autofecunda. Es decir que necesita al macho, pero no tanto. Las que pican siempre son las hembras. Los machos viven de néctar y savia de flores y plantas.

La especialista sostiene que si no se dan lluvias abundantes, en una semana o diez días más, debería bajar en forma abrupta la cantidad de mosquitos circulantes, excepto en alguna zona cercana a arroyos o bajíos fácilmente inundables. El Aedes albifasciatus es el típico mosquito de la isla, donde no va a dejar de haber mosquitos, porque la vegetación y el agua son moderadoras de la temperatura. No se pueden fumigar todos los lugares donde hay espejos de agua. Por lo tanto, mientras persista la humedad que los favorece, sugiere vestirse con bastante ropa y usar repelentes con frecuencia de renovación cada dos horas aproximadamente.

Fuente: Diario Uno.

Te puede interesar
Z2CbmtyR-_870x580__1

El histórico regreso del avión que peleó en Malvinas: "Misión Owen" se prepara para un evento único

El Departamental
Mas Secciones - Informe especial21 de mayo de 2025

Más de cuatro décadas después, el excombatiente de Malvinas Owen Crippa logró repatriar el Aermacchi desde Estados Unidos, donde fue restaurado, para exhibirlo en su ciudad natal. El próximo 24 de mayo, Sunchales será el epicentro de un evento sin precedentes: la presentación del emblemático avión con un despliegue que promete emocionar y unir a toda la comunidad.

Ranking
KK

El Consejo Superior de la UNL adhirió a la marcha federal e instó al Congreso a defender la educación pública

El Departamental
Actualidad12 de septiembre de 2025

Entre los considerandos de la resolución aprobada, sostienen que el veto “constituye un acto de absoluta irresponsabilidad institucional y representa un ataque directo a la universidad pública, a sus trabajadores, a sus estudiantes y al futuro de la Nación”. Asimismo, el cuerpo exhortó al Congreso a sancionar una Ley de Presupuesto Nacional para el año 2026.

fe964d96-cd02-4686-92e6-5d6e5c1268cd

Encuentro Internacional de Poesía: Palabras y versos ocuparon el centro de la escena en San Cristóbal

Carlos Lucero
Mas Secciones - Cultura13 de septiembre de 2025

Culminó la 18° edición del Encuentro Internacional de Poesía "Norma Segades". Fueron dos jornadas donde se destacó la calidad de los textos leídos por escritores que nos visitaron de distintos lugares del país y de nuestra hermana República del Paraguay. De la actividad, también participaron poetas de la ciudad y región. El evento acompañado por una importante cantidad de público se desarrolló en el Liceo Municipal, Casa de Cultura y Sociedad Italiana.

Recibí las últimas Noticias