Parasitosis intestinales: un problema de salud pública desatendido

Un estudio realizado en la FBCB-UNL demostró una alta prevalencia de parásitos intestinales en niños menores de 5 años en Santa Fe. El trabajo multidisciplinario subraya la importancia del diagnóstico y tratamiento tempranos para el desarrollo infantil.

Mas Secciones - Salud13 de septiembre de 2024El DepartamentalEl Departamental
PARASITOS

Las parasitosis intestinales son un problema de salud pública que, en niños y niñas, puede generar efectos adversos en el crecimiento, el desarrollo cognitivo y el rendimiento escolar, sobre todo en las comunidades más vulnerables. Los enteroparásitos se transmiten principalmente a través del consumo de agua o alimentos contaminados.

Un estudio interdisciplinario realizado por docentes investigadores y estudiantes de  la Cátedra de Parasitología y Micología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), reveló la alta prevalencia de parásitos intestinales en niños y niñas menores de cinco años. El trabajo de campo se llevó a cabo en distintos Centros de Atención Infantil de la Fundación Hoy por Mañana de la Cooperadora para Nutrición Infantil (CONIN) de la ciudad de Santa Fe.
A través de este trabajo se confirmó que el 54% de la población infantil estudiada presentaba infecciones. Los principales parásitos hallados fueron: Blastocystis spp., Giardia intestinalis y Ascaris lumbricoides.
La intervención consistió en la realización de talleres participativos y actividades lúdico-educativas dirigidas a las madres. Desde los saberes previos de las participantes se abordaron temas como sintomatologías, forma de transmisión y las medidas preventivas frente a las parasitosis intestinales, logrando luego de finalizada la intervención, una reconstrucción de saberes más real y dinámica sobre estos temas.
“Este proyecto resalta la importancia de la educación continua en la prevención de enfermedades parasitarias y en la promoción de hábitos saludables, especialmente en comunidades vulnerables. Los resultados del estudio demuestran que las estrategias educativas pueden ser una herramienta eficaz para reducir la prevalencia de estas infecciones en la población infantil. Es importante remarcar que el abordaje educativo debe ir acompañado de otras acciones que promuevan los estándares sanitarios en la población, como disponibilidad de agua potable, una correcta disposición de excretas, entre otras”· explica Sergio Guerrero, responsable de la Cátedra de Parasitología  de la FBCB.

Análisis epidemiológico
Las participantes en las actividades de intervención tuvieron la oportunidad de realizar (voluntariamente) un estudio parasitológico a sus niñas y niños asistidos en los tres CDI de la Fundación Hoy por mañana de la ciudad de Santa Fe. A cada uno se le realizaron exámenes coproparasitológicos que consisten en evaluar la materia fecal, para detectar la presencia de parásitos intestinales. Estos análisis permitieron identificar los parásitos más prevalentes en orden descendente de acuerdo con su distribución porcentual son: Blastocystis sp con el 27,08%, Giardia intestinalis con el 14,58%, Ascaris lumbricoides con el 12,50%, Dientamoeba fragilis con el 8,32%, Entamoeba coli con el 4,16%, y Enterobius vermicularis también con el 4,16%. Los parásitos menos comunes incluyen Endolimax nana y Cryptosporidium sp., ambos con el 2,08%.
Estas actividades se desarrollaron en el marco de los Proyectos de Extensión de Interés Social, impulsados y financiados por la Secretaría de Extensión de la UNL. Participaron estudiantes voluntarios de las carreras de Bioquímica, Medicina y Licenciatura en Nutrición, así como profesionales de diversas disciplinas de la Fundación "Hoy por Mañana" y un equipo de docentes e investigadores de la FBCB, entre ellos María Agustina Jaras Horno, Carolina Aró, Andrea Gómez Colussi, María Belén Cheirano, Érica Rodríguez, María Verónica Vera Garate, Guillermo García Effron y Sergio Guerrero. Además, profesionales de CONIN actuaron como coordinadores. Es importante destacar que Agustina Jaras, estudiante de la Licenciatura en Nutrición, realizó su Trabajo Final en el marco de este proyecto.
"Este tipo de proyectos ofrece un valor incalculable al permitir que los estudiantes universitarios voluntarios asuman un rol activo y protagónico. Tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos académicos para abordar problemas en contextos reales, lo que no solo fortalece su compromiso social, sino que también promueve el respeto y potencia su autonomía, destacó el profesor César Gutiérrez”.

Algunas medidas de prevención
Es fundamental la provisión a toda la comunidad de una correcta disponibilidad de agua potable y una correcta disposición de excretas. A nivel general es importante pelar o lavar bien los vegetales y frutas antes de comer. Consumir agua segura para el consumo humano. Y por supuesto, cumplir las normas básicas de higiene, como el lavado de manos antes de comer alimentos, el lavado de manos después de ir al baño. Todas estas son algunas de las medidas de prevención ante estas enfermedades parasitarias.
Y finalmente, la educación continua de nuestra comunidad, nos compromete a continuar trabajando, a fin de facilitar la adopción voluntaria de conductas y de comportamientos tendientes a mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.

Información: Revista Argentina de Microbiología (https://doi.org/10.1016/j.ram.2024.07.002)

Te puede interesar
2025-04-07NID_282725O_3

Provincia conmemora el Día de la Salud

El Departamental
Mas Secciones - Salud07 de abril de 2025

En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.

IMG_0812_vga

UNL propone una agenda por el Mes de la Salud

El Departamental
Mas Secciones - Salud07 de abril de 2025

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.

vacuna

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

El Departamental
Mas Secciones - Salud04 de abril de 2025

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.

Ranking
96b34235d54355d901304274847286f8

Ya rige una baja de 4,5% en los combustibles en las estaciones de servicio de YPF

Carlos Lucero
Actualidad02 de mayo de 2025

Nafta súper: $ 1170, Nafta premium: $ 1386, Gasoil: $ 1173, Gasoil premium: $ 1354. El martes pasado, 29 de abril, voceros de la compañía petrolera y el mismo presidente hace unas semanas atrás había adelantado a Forbes Argentina que era muy posible que YPF bajara sus precios debido a la baja de los precios del petróleo en los mercados internacionales.

Imagen de WhatsApp 2025-05-02 a las 16.29.30_1758c9e8

Se realizó acto por el 43 aniversario del hundimiento del ARA Gral Belgrano

Carlos Lucero
Actualidad02 de mayo de 2025

Desde las 16hs al pie del monumento donde están inscriptos los nombres de los 323 argentinos fallecidos en esta fecha tan significativa para nuestra ciudad, se realizó el acto provincial recordando el hundimiento del Belgrano. En este ataque realizado por un submarino ingles perdieron la vida Julio César Lobos de San Cristóbal y Néstor David Córdoba de Ambrosetti.

Recibí las últimas Noticias