El Ministerio de Educación de Santa Fe planea revertir los malos resultados de la evaluación de lectura

Tras detectar que solo 1 de cada 4 alumnos de segundo grado lee con fluidez, el gobierno anunció un plan que incluye tutorías personalizadas, más libros en las aulas y capacitaciones docentes.

Mas Secciones - Educación16 de mayo de 2025El DepartamentalEl Departamental
mail

Tras conocerse los resultados de una prueba inédita que reveló que solo 1 de cada 4 alumnos de segundo grado en Santa Fe lee con fluidez, el gobierno provincial lanzó un plan integral para revertir lo que califican como una “catástrofe educativa”.

La estrategia incluye tutorías personalizadas, distribución masiva de libros y capacitación docente, en el marco del Plan de Alfabetización Raíz, que ya estaba en marcha y ahora se intensifica con nuevas medidas.

Actualmente, 104.827 estudiantes de primero y segundo grado están siendo alfabetizados en toda la provincia. A su vez, más de 300 mil libros fueron distribuidos en 1.700 escuelas, y 7.396 docentes y directivos ya fueron capacitados, con el respaldo de 20 sedes de formación dispuestas en el territorio.

A partir de los datos arrojados por la evaluación, el Ministerio de Educación también lanzará el Programa de Apoyo a la Alfabetización Plena para tercer grado, que pondrá el foco en aquellos niños que aún no lograron adquirir la lectura básica.

Una de las medidas centrales será la implementación de tutorías personalizadas de 20 minutos, dos veces por semana, dirigidas especialmente a los alumnos que no saben leer.

El plan contempla además capacitaciones virtuales para docentes y la entrega de materiales didácticos para más de 210.000 docentes y estudiantes, con el objetivo de mejorar los niveles de comprensión y fluidez lectora en las aulas santafesinas.

Un cambio de rumbo
Para el ministro de Educación, José Goity, la evaluación marca “un antes y un después” en las políticas educativas santafesinas. “Jamás en Santa Fe se había hecho una evaluación propia y específica enfocada en aprendizajes. Esta prueba es inédita y nos va a permitir tomar decisiones con precisión”, expresó.

El funcionario también hizo un llamado a la responsabilidad colectiva: “Esto nos debe interpelar profundamente. No se justifica que ningún chico en la provincia no sepa leer y escribir”.

La evaluación —realizada en noviembre de 2024— alcanzó al 95 % del universo previsto: fueron evaluados 50.402 de los 52.926 alumnos de segundo grado. Goity remarcó que los resultados permiten identificar caso por caso: “Sabemos sus nombres y apellidos y vamos a ir con Educación, Igualdad y Desarrollo Humano y Salud, con estrategias de abordaje”.

En términos generales, solo el 25,2 % de los alumnos lee con fluidez. El 38,8 % quedó clasificado como pre-lector o principiante 1, mientras que el 36 % se ubicó en el perfil principiante 2. “Tenemos 4.500 chicos que no saben leer y 15.000 que no llegan a leer 22 palabras por minuto con un mínimo de fluidez”, explicó el ministro.

La desigualdad educativa también se refleja en la lectura
Uno de los datos más preocupantes que arrojó el relevamiento es el fuerte impacto de la desigualdad social. En los niveles socioeconómicos bajos, el 58 % de los estudiantes no supera el nivel de prelector o principiante 1, mientras que en el nivel alto esa cifra baja al 13 %, y el 44 % de los alumnos logra un perfil lector intermedio o fluido.

“Sabemos que hay situaciones de vulnerabilidad, pero no hay ninguna razón para que impacte de esta manera en la lectura. Tenemos las herramientas, el método y el sistema para revertirlo”, señaló Goity, y aseguró que el objetivo es que los chicos que mejor lean sean justamente los que más lo necesitan.

Te puede interesar
Ranking

Recibí las últimas Noticias