Caso "Locomotora" Oliveras: una neuróloga afirmó que la ex boxeadora "entró en la fase en la que lucha por sobrevivir"

Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, compartió su opinión en LN+. "En estos casos tratamos de no nombrar la palabra irreversible, es muy pronto".

Mas Secciones - Salud23 de julio de 2025El DepartamentalEl Departamental
684b20d26ef9ada91f36ad6c_xh

Luego de que Néstor Carrizo, jefe de terapia intensiva del Hospital Cullen, donde permanece internada Alejandra "Locomotora" Oliveras, manifestara este martes que "el daño cerebral causado por el ACV es irreversible en el sector afectado", se abrió un nuevo debate sobre las secuelas que podrían quedarle a la ex boxeadora. La opinión de Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni. 

"En estos casos tratamos de no nombrar la palabra irreversible; es muy pronto", aseguró Dossi. Según la neuróloga, "Alejandra entró en la fase en la que lucha por sobrevivir. Y cuando supere esta instancia, llegará el momento de la rehabilitación".

Para Dossi, las secuelas van a depender de ese proceso de rehabilitación. "Lo de Alejandra fue un ACV extenso, y este tipo de cuadros compromete la visión, la sensibilidad y la fuerza. Es un cuadro grave y con consecuencias muy severas", subrayó.

Consultada sobre las secuelas que padecerá "Locomotora", enumeró: "Podría quedarle comprometido todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, la simetría del rostro y la pérdida de visión".

Además, Dossi sostuvo que "en la mayoría de los casos, los accidentes cerebrovasculares traen aparejados un compromiso cognitivo, donde muchos pacientes tienen dificultad para memorizar cosas o para comprender la situación en la que se encuentran".

"Este tipo de ACV no se puede subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología", apuntó. Luego resaltó: "Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido".

¿Cómo es la rehabilitación de un ACV?
"Imagínense el cráneo como una caja cerrada. Cuando ocurre un ACV se tapa una arteria y eso genera un edema, ese edema hace que el cerebro se inflame, como cuando uno se golpea, entonces el cerebro se expande y empieza a dañar tejidos", explicó la especialista.

"Entonces el tratamiento tiene como objetivo evitar que el paciente se muera, para lo cual se quita un pedacito de hueso del cráneo y eso hace que el cerebro se expanda, evitando así las complicaciones", agregó la neuróloga: "luego de dos o tres meses, se vuelve a poner el hueso o una placa y se restaura".

De qué manera influye la edad
"Con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha", analizó Dossi. En palabras de la especialista, "hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad". Según la médica, "el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo".

Por último, Dossi dijo: "Lo que tiene a favor Alejandra es su edad: en neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, hay que esperar".

A ocho días del ACV: qué se sabe de "Locomotora"
Desde la óptica del doctor Bruno Moroni, director del hospital Cullen, la ex boxeadora continúa con asistencia mecánica respiratoria y su diagnóstico es "clínicamente estable".

Por su parte, el jefe de terapia intensiva, Néstor Carrizo, manifestó que "el ACV afecta principalmente al sistema nervioso, que es el que regula el funcionamiento de todos los órganos. Sobre todo los más importantes: la parte cardiovascular y respiratoria". “Hoy Alejandra es una paciente con riesgo de vida, y todo el equipo médico está haciendo lo posible para sostenerla con nosotros y que siga respirando".

Fuente: LN+

Te puede interesar
El Departamental visitó el Hospital para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo

Fentanilo Contaminado: El hospital de San Cristóbal bajo control

Noelí Rojas
Mas Secciones - Salud21 de agosto de 2025

El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.

Ranking
Adiós, querida Rosita_Abuelas de Plaza de Mayo despide con tristeza a la queridísima compañera

Falleció Rosa Tarlovsky de Roinsinblit, una inmensa luchadora por los derechos humanos

Carlos Lucero
Actualidad07 de septiembre de 2025

Fue Vicepresidenta de Abuelas de Plaza de Mayo hasta 2021, cuando por su avanzada edad pasó a ser Presidenta honoraria de la institución. Es hija de colonos judíos, Rosa nació en Moisés Ville, provincia de Santa Fe, el 15 de agosto de 1919, y pudo abrazar al nieto que la convirtió en Abuela de Plaza de Mayo, Guillermo Pérez Roisinblit, en el año 2000.

Recibí las últimas Noticias