
Se trata del 7% para el segundo semestre, que también fue establecido para agentes de la administración central y docentes. Se garantiza la suma neta de bolsillo de 40 mil pesos a partir del 1° de julio y de 70 mil a partir del 1° de octubre.
En el segundo trimestre de 2025, la UNL se destaca en su puntuación entre los organismos públicos relevados. El relevamiento es realizado por el Gobierno Nacional a través de la Agencia de Acceso a la Información Pública.
Actualidad05 de septiembre de 2025Con un resultado de 94.8 del índice de Transparencia, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se destaca dentro de las organizaciones del sector público nacional monitoreadas semestralmente por la Agencia de Acceso a la Información Pública.
El Índice es una metodología de monitoreo que analiza la política de transparencia de los organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional; pondera cómo los organismos, entre ellos las universidades nacionales, publican la información exigida por el artículo 32 de la Ley N° 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública, así como su actualización, disponibilidad y accesibilidad. Lo desarrolla semestralmente la Dirección Nacional de Evaluación de Políticas de Transparencia.
Los resultados que ubican a la UNL con un 94.8 fueron publicados por el Gobierno Nacional en su sitio web Argentina.gob.ar con los datos actualizados al segundo trimestre de 2025, desglosados por tipos de organismos: aquellos correspondientes a la administración central y desconcentrada, los organismos descentralizados, las empresas y entes públicos, y las universidades nacionales, según lo dispone la Ley de Acceso a la Información Pública.
“La Ley Nacional de Acceso a la Información Pública define un conjunto mínimo de información que todos los organismos deben publicar obligatoriamente en sus portales web y las universidades nacionales somos sujetos obligados”, señaló la vicerrectora y secretaria de Planeamiento Institucional e Internacionalización de la UNL, Larisa Carrera.
“La Universidad es evaluada dos veces al año verificándose la publicación de información en el Portal de Gobierno Abierto. El índice releva las dimensiones que cubren los aspectos más importantes de la transparencia activa como información institucional, económico-financiera sobre recursos humanos, gestión y servicios. Cada dimensión se analiza en su completitud, actualización y disponibilidad”, agregó Carrera.
La aplicación del Índice de Transparencia permite fortalecer las políticas de transparencia en el Ejecutivo Nacional y, al mismo tiempo, facilitar a la sociedad las herramientas para que acceda y observe la gestión pública de los organismos, entes públicos y universidades nacionales.
¿Cómo se aplica el índice?
El índice de Transparencia releva la información que los organismos ponen a disposición en sus propios sitios web institucionales. La muestra de organismos es dividida en dos y en cada trimestre se aplica el relevamiento sobre una de ellas. De este modo, cada organismo es relevado de manera semestral.
El resultado se calcula en base a la información correspondiente a 13 dimensiones de Transparencia Activa, aquella que la Ley N° 27.275 exige, y 7 de Transparencia Proactiva, es decir la compartida por los organismos sobre los resultados de su gestión. A su vez, cada dimensión tiene 3 indicadores que puntúan el modo en que se muestra la información: Completitud, si la información está completa o incompleta; Actualización, si la información está actualizada; Disponibilidad, si la información está en una pestaña de transparencia y si se puede descargar en un formato versátil.
El puntaje total se calcula por la suma ponderada del valor de la transparencia activa, que explica el 90% del total, y de la proactiva que aporta el 10% restante. Luego de evaluar y puntuar las dimensiones de análisis se procesa la información para publicar el puntaje obtenido por tipo y sujeto. Además, los resultados pueden encontrarse como base de datos descargable en formato .csv.
Se trata del 7% para el segundo semestre, que también fue establecido para agentes de la administración central y docentes. Se garantiza la suma neta de bolsillo de 40 mil pesos a partir del 1° de julio y de 70 mil a partir del 1° de octubre.
Organizada por Aprad, se llevará a cabo el 18 de septiembre en la ciudad de Santa Fe y contará con 159 lotes, entre vehículos, inmuebles, joyas y otros bienes. La inscripción es de carácter obligatorio y permanecerá abierta hasta el 9 de septiembre en el sitio oficial: www.santafe.gob.ar/apradsubasta/subasta.
Tras confirmar la ley de discapacidad, la oposición busca ponerle límites a Milei en el uso de los DNU. El Senado avanza con la agenda que imponen los bloques opositores y que el Gobierno resiste. Luego de rechazar el veto a la ley de emergencia en discapacidad, la cámara alta avanza en la modificación del régimen que regula los DNU.
Carlos Fanjul, pertenece a medios de Prensa en la Localidad de Villa Carlos Paz(Córdoba) Radio Urbana. Nos acercó esta nota para publicar.-
Se oficializó la suba escalonada de julio a diciembre e incluye mínimos garantizados, actualizar adicionales y alcanza a jubilados.
Los textos, que fueron elevados al pleno por la Comisión Redactora, introducen cambios en la Corte Suprema, precisiones sobre jueces y magistrados, y dota de rango constitucional a los organismos del MPA, la Defensa Pública y la Defensoría del Pueblo.
La papeleta tendrá 16 columnas. Provincias Unidas, el armado de Maximiliano Pullaro, aparece cuarto. Fuerza Patria, sexto. La Libertad Avanza, noveno.
Se oficializó la suba escalonada de julio a diciembre e incluye mínimos garantizados, actualizar adicionales y alcanza a jubilados.
Fue a partir de la denuncia de un hombre por el robo de un porcino desde su propiedad, ubicada en zona rural de San Guillermo.
Carlos Fanjul, pertenece a medios de Prensa en la Localidad de Villa Carlos Paz(Córdoba) Radio Urbana. Nos acercó esta nota para publicar.-
Tras confirmar la ley de discapacidad, la oposición busca ponerle límites a Milei en el uso de los DNU. El Senado avanza con la agenda que imponen los bloques opositores y que el Gobierno resiste. Luego de rechazar el veto a la ley de emergencia en discapacidad, la cámara alta avanza en la modificación del régimen que regula los DNU.