Por una Universidad libre de violencias

El 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia establecido por la ONU en 2007. Desde la UNL se llevan adelante capacitaciones, protocolos y campañas para garantizar el respeto, diálogo y la construcción colectiva en su comunidad.

Actualidad02 de octubre de 2025El DepartamentalEl Departamental
IMG_9860

Cada 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia, fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas por el aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, en homenaje al líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General, de 15 de junio de 2007, que estableció la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para "difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública". La resolución reafirma "la relevancia universal del principio de no violencia" y el deseo de "asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia".
Desde la Universidad Nacional del Litoral se llevan adelante una serie de acciones a través de capacitaciones, protocolos y campañas para garantizar el respeto, diálogo y la construcción colectiva en su comunidad.

Protocolos de violencias
La Universidad promueve el desarrollo integral de toda su comunidad universitaria fomentando el diálogo y la vinculación interpersonal desde una perspectiva del cuidado, el respeto y la no discriminación. El objetivo es garantizar en la comunidad UNL un ambiente libre de cualquier tipo de hostigamiento, discriminación y violencias por razones de identidad de género, orientación sexual, razones laborales, académicas, clase, raza etnia, nacionalidad o religión.
Los protocolos contra las violencias de la UNL incluyen una serie de acciones de prevención, protección y acompañamiento para abordar situaciones vulneratorias de derechos, que atentan contra esta mirada igualitaria, y que se desarrollan en los espacios físicos de la Universidad y sus dependencias o anexos y a través de medios telefónicos, virtuales o de otro tipo por parte de estudiantes, docentes y personal de la UNL.
Si sos estudiante, docente o personal no docente ante actos de violencias, discriminación, acoso u hostigamiento, en cualquiera de sus modalidades y por cualquier motivo, podés solicitar el asesoramiento, acompañamiento e intervención de un equipo de profesionales idóneas. Se garantiza la confidencialidad, voluntariedad y no revictimización a través de un abordaje integral e interdisciplinario de cada consulta.
Podés denunciar a través del whatsapp +54 342 405 660 o al mail [email protected] y acceder a más información en la web www.unl.edu.ar/protocolodeviolencias

Proyectos, programas y capacitaciones
Desde diferentes proyectos y programas de Extensión, la UNL aborda esta problematica de manera integral promoviendo el diálogo y la construcción colectiva en la diversidad de su comunidad: género, discapacidad, pueblos originarios, migrantes, entre otros. 
Uno de estos ejemplos lo constituye la capacitación “Ley Micaela” sobre Perspectiva de Género y Violencias contra las mujeres y personas de la comunidad LGBTTIQ+ dirigida a toda la comunidad universitaria. La UNL brinda todos los años esta propuesta que se enmarca en la Ley Nacional N°27.499 conocida como “Ley Micaela” y tiene como objetivo promover la transversalización de la perspectiva de género en la comunidad universitaria y fortalecer las acciones de prevención de las violencias por motivos de género.

Te puede interesar
Ranking

Recibí las últimas Noticias