¿Por qué proteger el Aguará Guazú?

Desde el año 1996, a nivel global, el estado de conservación del Aguará Guazú se encuentra dentro de la categoría «CasiAmenazada», según la International Union for Conservation of Nature - IUCN.

Actualidad17 de octubre de 2019El DepartamentalEl Departamental
descarga (23)

En esa misma época, la SAREM(Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos), también ratificó la categoría ‘vulnerable’y poco tiempo después se revisó el estatus de la especie en Argentina y laasignó a «En Peligro». 
A su vez,algunas provincias de Argentina como Santa Fe, Corrientes, Chaco y Misiones declararon a la especie Monumento Natural Provincial, conel objeto de lograr su protección y recuperación numérica. Las categorías de conservación de las especies silvestres constituyen una herramienta para evaluar las probabilidades de extinción, es decir que  puede desaparecer de la faz de la tierra.
 En la provincia de Santa Fe se creó el protocolo de rescate de Aguará Guazú, que depende del gobierno provincial. Desde el año 2015 hasta la fecha se pudieron rehabilitar y liberar 23 individuos gracias al arduo trabajo del centro de rescate y rehabilitación de fauna Granja la Esmeralda y todos los que colaboran dando aviso.  El Aguará Guazú es un animal de hábitos crepusculares; es decir, que se suele mover para cazar sobre todo roedores en las últimas horas del día o cerca del amanecer y la noche, esto aumenta la posibilidades de atropellamientos, en lo que va del 2019 en la provincia hubo 52 registros de Aguara de los cuales 19 son atropellamientos.
Si le pregunto al lector, ¿qué lugar de nuestro país es el primero se le viene a la cabeza cuando le nombran el Flamenco Rosado?, ave muy conocida de ambientes acuáticos, muchos responden Mar Chiquita  o Miramar- Córdoba. No es una casualidad que asimilemos este lugar(hoy gigantesca área protegida de nuestro país) a estas especies; el Flamenco y el Aguará Guazú entre otras se las llama «especie bandera», son animales que más allá de su categorías de amenaza generan una simpatía con la sociedad en general y son usadas en cierto modo para difundir las problemáticas que los afectan pero no solo a ellos, sino a un sin número de especies de plantas y animales que habitan también estos ambientes y no son tan reconocidas o no movilizan a la sociedad como lo hacen las especies banderas.  Es decir si protegemos el Aguará Guazú, protegemos los Bajos Submeridionalesen los que habita él y otros animales en peligro como el Espartillero Enano (Spartonoicamaluroides), Doradito Pardo (Pseudocolopteryxdinelliana) y Capuchino Castaño (Sporophilahypochroma) que no son tan conocidas, pero están en la misma categoría de amenaza. Las especies banderas también nos sirven para argumentar el pedido de protección o creación de diferentes reservas naturales o parques nacionales, para motivar donación a proyectos de conservación, llevar adelante acciones de cría o rehabilitación y liberaciones de individuos. Las estrategias de conservación de la naturaleza que se llevan adelante solo serán efectivas si hacemos que la sociedad se sienta parte, entienda la problemática y que comprenda que también es parte de la solución. 

Capovilla Pablo 
Ornitólogo, Naturalista
Museo de Ciencias Naturales del Departamento San Cristóbal.
Calidris -  Observación de aves y fotografía de naturaleza.
A Tree For The Planet – ONG de reforestancion international.
Grupo de Estudio Dirigido Capibara FCV- UNL.

Te puede interesar
Gendarmeria

Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.

WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.54.48 AM

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

elecciones

Elecciones en Santa Fe: arranca el escrutinio definitivo

El Departamental
Actualidad28 de octubre de 2025

La Justicia Electoral abrirá las urnas donde se registraron más votos impugnados para determinar si se trató de un error involuntario o una decisión consciente. Según las autoridades, el objetivo es que el nuevo sistema electoral se perfeccione de cara a los próximos comicios.

miryam-gorban-1

Miryam Gorban: hasta siempre, maestra

Carlos Lucero
Actualidad27 de octubre de 2025

Había nacido en Ceres y se crio en Añatuya. Trabajó con Ramón Carrillo y con René Favaloro. Estuvo desaparecida, pero vivió para contarla. Participó en las ollas populares durante las crisis. De tantas notas que le hemos hecho elegimos compartir esta, de 2020, que además del contexto de aquel año permite conocer imágenes e historias de una vida increíble. La soja, la agroecología, lo que comemos y lo que no, la tierra, la naturaleza, la sensibilidad para comprender la época. Y un detalle misterioso: ¿Qué es la Soberanía Alimentaria?

Ranking
WhatsApp Image 2025-10-28 at 11.54.48 AM

Santa Fe establece la veda para la pesca de surubí

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

La medida del Gobierno Provincial comenzará este sábado y se extenderá por 60 días. Tiene por objetivo proteger la reproducción de la especie. Hasta el 31 de diciembre se encuentra expresamente prohibida la captura, acopio, transporte y comercialización de ejemplares de surubí en todo el territorio provincial.

Gendarmeria

Gendarmería Nacional habría sido partícipe en los delitos en comunidad indígena del Pueblo Diaguita Cacano

Carlos Lucero
Actualidad28 de octubre de 2025

Ante la inacción del Poder Judicial de la Provincia de Santiago del Estero y, ante la arbitraria decisión del Juez de Control y Garantía en lo Penal, Mario Guillet, a solicitud de la Fiscal Norma Matach, el Pueblo Diaguita Cacano denuncia públicamente el accionar de una asociación ilícita, armada, que opera en el departamento Atamisqui, provincia de Santiago del Estero.

Recibí las últimas Noticias