El papel de diario no transmite el coronavirus

Los infectólogos remarcaron que el papel impreso no contagia el Covid-19 dado que la transmisión principal es por vía aérea. “Se puede leer sin mayor problema”, señaló el médico Eduardo López.

Actualidad15 de abril de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
images (2)

El avance del coronavirus causó un extremo cuidado en los hábitos de los ciudadanos argentinos. Ante la obligatoriedad de permanecer en la casa por la cuarentena impuesta por el gobierno nacional, las personas intentan evitar las salidas y se toman el tiempo necesario para desinfectar gran parte de los productos que ingresan al domicilio. En ese sentido, muchos amantes del diario papel se preguntan si éste transmitía la enfermedad, hecho que los infectólogos descartaron rotundamente.

 
 
Eduardo López en el edificio de Clarín.
"El mecanismo de transmisión principal del coronavirus es por vía aérea, básicamente a través de la tos, el estornudo o al hablar con personas infectadas que eliminan el virus a una persona suceptible", comentó el médico Eduardo López (MN 37.586) a Clarín.

 
Además, remarcó: "La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que el papel impreso como diarios, propagandas y demás no contagian y no transmiten el virus". Y añadió: "En lo que respecta al papel de diario es categórico y se dice que no hay riesgo de que se contamine por largo tiempo y que contagie a las personas".


En consecuencia, López, quien es uno de los ocho especialistas que integran el equipo de consulta del presidente Alberto Fernández, aseveró: "La actual recomendación es que el diario se puede leer sin mayor problema".

 
Más allá de una nula posibilidad de infestación desde la OMS recomiendan el lavado de manos posteriormente a la lectura del periódico y evitar tocarse la cara mientras se lee.



Te puede interesar
mail (1)

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

El Departamental
Actualidad10 de noviembre de 2025

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

IMG-20251103-WA0000 (1)_vga

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

El Departamental
Actualidad10 de noviembre de 2025

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Ranking

Recibí las últimas Noticias