Científicos franceses pudieron matar el coronavirus a una temperatura mucho mayor de la que se creía

El grupo que estudió la cepa pertenece a la prestigiosa Aix-Marseille Université. Quedaron sorprendidos por la resistencia de la cepa que provoca el COVID-19.

Actualidad15 de abril de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
C-696x473

Científicos franceses se sorprendieron ante la resistencia a las altas temperaturas que mostró el coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 en uno de los tantos análisis de laboratorio al que lo sometieron en las últimas semanas. En un paper elaborado por la Aix-Marseille Université del sur de Francia, se estableció que las cepas tenía la capacidad de replicarse aún luego de permanecer durante una hora a 60 grados centígrados.

Como consecuencia de este descubrimiento en laboratorio, el equipo académico encabezado por el profesor Remi Charrel llevó al virus casi al punto de hervor para conseguir matarlo totalmente, sin que queden rastros de cepas vivas. El trabajo de Charrel fue publicado en bioRxiv.org un sitio respaldado por el Cold Spring Harbor Laboratory que publica los últimos trabajos científicos. Los resultados del estudio tienen implicaciones para la seguridad de los técnicos de laboratorio que actualmente se encuentran bajo la presión de manipular el virus.

Los franceses infectaron células renales de un mono verde africano con una cepa aislada de un paciente de Berlín, Alemania y fueron cargados en dos tubos de ensayo, uno contaminado con proteínas animales y otro limpio. Luego de haberle dado calor durante el tiempo predeterminado -60 minutos, 60 °C-, las cepas virales en el ambiente puro murieron. Sin embargo, no ocurrió lo mismo en el ambiente sucio, donde algunas de ellas sobrevivieron a pesar de las altas temperaturas. Si bien varias de ellas habían perecido, las que lograron sobrevivir consiguieron replicarse.

El protocolo de los 60 grados durante una hora es común entre los ensayos de laboratorio. Pero cuando se trata del nuevo coronavirus en lugares con alto contenido viral, no parece ser lo suficientemente efectivo como para eliminarlo, de acuerdo con los profesores de la Aix Marseille Université. Es por eso que el equipo conducido por Charrel debió experimentar con nuevos parámetros para matarlo definitivamente.

Sometieron al SARS-CoV-2 a 92 grados centígrados durante 15 minutos. Esa exposición fue suficiente para eliminar todas sus cepas contagiosas sin que pudieran reproducirse entre sí. A pesar de esto, los expertos aconsejaron utilizar material sintético para terminar con la amenaza en laboratorios. “Los resultados presentados en este estudio deberían ayudar a elegir el protocolo de inactivación más adecuado para evitar la exposición del personal de laboratorio a cargo de la detección directa e indirecta del virus 2 con fines de diagnóstico”, escribieron los autores.

El presidente francés Emmanuel Macron se dirige a la nación sobre el brote del coronavirus, en una pantalla de televisión en una pizzería para llevar en Niza, Francia (Reuters)
La capacidad de mutación del virus es todo un desafío para el mundo científico. Esto le permite adaptarse a diferentes ambientes y por eso parece sobrevivir tanto tiempo dependiendo de las superficies. El estudio de los franceses permitirá -sobre todo- a aquellos que manipulen en laboratorio tomar los recaudos necesarios para no estar expuestos y contagiarse.

Diferentes superficies
El nuevo coronavirus provoca una enfermedad respiratoria conocida como COVID-19, por lo que se propaga típicamente por medio de gotitas en el aire. Cuando una persona infectada tose o estornuda, las gotas portadoras de partículas virales pueden caer sobre la nariz o la boca de otra persona o ser inhaladas.
Sin embargo, una persona también puede contraerla si toca una superficie u objeto que tenga partículas virales y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ de los Estados Unidos. La duración exacta de la vida del virus en una superficie -un poste, una baranda o incluso el papel moneda- depende de muchos factores, incluyendo la temperatura, la humedad y el tipo de superficie circundante.

El virus COVID-19, responsable de la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en superficies de acero inoxidable por hasta 72 horas, cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas y aún ser contagioso. Otros coronavirus pueden vivir en superficies de metal, plástico y vidrio durante cuatro o cinco días, y pueden persistir hasta nueve días, dependiendo de la temperatura y la humedad.

Para desinfectar adecuadamente las superficies, los especialistas recomiendan usar limpiadores a base de alcohol que contengan al menos un 70% de alcohol para superficies duras y lavar telas en agua que tenga al menos 30 °C. Pero, ¿qué les sucede a los virus que llegan a los postes de la calle, la ropa y los picaportes de las puertas?
Un estudio reciente publicado en la revista médica The New England Journal of Medicine de científicos de un laboratorio federal informó que el SARS-CoV-2, el virus que causa la actual pandemia de coronavirus, puede vivir en superficies de plástico y acero inoxidable por hasta 72 horas, en cartón por hasta 24 horas y en cobre por 4 horas.

Otro informe publicado en el Journal of Hospital Infection analizó 22 estudios sobre otros coronavirus SARS y MERS. Los investigadores encontraron que, en promedio, las cepas persistieron en las superficies de metal, plástico y vidrio a temperatura ambiente durante cuatro o cinco días, y podrían persistir hasta nueve días, dependiendo de la temperatura y la humedad. Por lo tanto, cuánto tiempo viven los gérmenes dañinos en diferentes superficies es muy específico para el patógeno, los factores ambientales como la humedad y también en qué superficie está.

Fuente: InfoVera

Te puede interesar
27909-dengue-taller

Suardi: actividades para prevenir el dengue

El Departamental
Actualidad06 de noviembre de 2025

La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.

2025-07-24NID_283624O_1

Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario

El Departamental
Actualidad06 de noviembre de 2025

En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.

6fe5d852-a862-45b6-9ba9-fd3b0a6e4f21

Provincia continúa con los narcotest a funcionarios y fuerzas de seguridad

El Departamental
Actualidad05 de noviembre de 2025

Todos los testeos -que son sorpresivos- a agentes de la Policía de Investigaciones dieron negativos. Desde el Ministerio de Justicia y Seguridad destacaron que el programa refuerza la transparencia y tiene como objetivo mantener la integridad, y detecta y previene el consumo de sustancias prohibidas.

Ranking
3abba89f7636e49ca4fe0b3fd6472b35

Elecciones en EE.UU.: Mamdani logra un triunfo histórico en Nueva York y los demócratas le asestan un triple golpe a Trump

Carlos Lucero
Actualidad05 de noviembre de 2025

En el primer test electoral de la segunda presidencia de Donald Trump, los demócratas le asestaron un triple golpe al mandatario con victorias en la gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, mientras que en la ciudad de Nueva York el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani, convertido en un enemigo político del mandatario republicano, logró un histórico triunfo.

mail

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

El Departamental
Mas Secciones - Salud05 de noviembre de 2025

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Recibí las últimas Noticias