Mutual Conexión, la red de redes

Patricio Suárez Área, presidente de la entidad, cuenta cómo una organización solidaria puede estar a la vanguardia de la tecnología digital. Surgida en 2014, abocada a la producción de contenidos para publicidad, instituciones, herramientas web y diseño gráfico, e impulsada por profesionales, docentes, emprendedores  y organizaciones culturales, Conexión presta servicios de capacitación, incubación de proyectos, comunicación, turismo, consumo, espacios de trabajo, etc.

Actualidad20 de julio de 2020Carlos LuceroCarlos Lucero
mutual-cooperación-
Foto archivo: Directivos de Mutual Conexión

Por Alejandro Galay:

¿Qué es Mutual Conexión?

– Es un espacio de encuentro de muchas personas comprometidas con el desarrollo de la economía solidaria en distintos territorios. Tiene delegaciones formadas y en formación a lo largo y a lo ancho del país, lo cual vuelve bien federal a la propuesta asociativa.

¿Cómo nace el proyecto?

– Si bien el origen y el núcleo que impulsó a la Mutual, hace algunos años, está en un grupo de personas vinculadas a la comunicación, hoy confluyen proyectos relacionados con otros sectores como la producción y el consumo de alimentos, el turismo y la salud.

¿Cuál es la gran virtud de Conexión?

– La principal virtud de una organización como Conexión es poner en común una variedad de recursos que tenemos dentro del ámbito de la economía solidaria para potenciar la actividad de cada uno de nosotros en los territorios. Esto implica el compromiso de personas individuales que decidimos asociarnos para fortalecer esta propuesta y también involucra a otros grupos asociativos, como cooperativas de trabajo o de consumo, e incluso gobiernos locales, que buscan potenciarse a través de este tipo de entramados solidarios.

¿En qué están enfocados en la actualidad?

– Hoy tenemos varias cuestiones en agenda, relacionadas con diversas necesidades, las posibilidades y también las urgencias a raíz de la pandemia que estamos atravesando quienes formamos parte del gran ecosistema de la economía solidaria en argentina. Entre esas cuestiones está la de los medios de comunicación regionales, que están atravesando una gran crisis y necesitan herramientas tecnológicas, de gestión y de comercialización que les ayuden a sobrevivir y repuntar tras la pandemia. Además, está la problemática de los alimentos, colocado como prioritario por el Gobierno y que requiere una fuerte participación de las instituciones para garantizar el acceso de las mayorías a esos bienes a precios justos.

¿Esto abre un nuevo espacio a las entidades de la ESS?

– La emergencia de un nuevo paradigma en la economía del cuidado seguramente se va a consolidar en la post-pandemia y tanto las mutuales como las cooperativas tenemos que ser parte de un sistema solidario que priorice la faceta humana en quienes necesitan atención y en quienes la brindan, haciendo un fuerte hincapié en la equidad de género. Otro tema que estamos encarando es el del turismo, que fue severamente golpeado. Desde una perspectiva comunitaria y atendiendo cuestiones de salud que seguramente estarán vigentes durante varios meses, podemos dar un impulso rápido a algunas economías regionales.

¿Están en contacto con otras mutuales?

– Estamos trabajando en diálogo con organismos del sector público y otras entidades de la economía social en la construcción de herramientas que ayuden a resolver dos problemáticas estructurales que se profundizaron con la pandemia. Hablamos de la exclusión de millones de argentinos del mercado laboral y de la sujeción financiera que imposibilitan a muchas familias superar umbrales de pobreza estructural. En nuestra mutual, elaboramos un reglamento de generación de empleo, que puede ser innovador para incubar proyectos de reinserción sociolaboral, con capacitación de personas o grupos que están en diferente grado marginados de la economía formal. Por otro lado, tenemos presentados más de cien proyectos de microcrédito que pueden facilitar recursos a quienes necesiten emprender o crecer en su emprendimiento y no son contemplados por el mercado. En simultáneo, avanzamos en el desarrollo de las finanzas digitales desde la lógica del asociativismo y la ayuda mutua, puntualmente de la mano de la Moneda Par, que también tiene anclaje en varias localidades del país.

 
Repercutió mucho el lanzamiento de Moneda Par en San Juan

– Hace algunos días, un municipio sanjuanino concretó el lanzamiento de esta herramienta y se abrió allí una delegación de la Mutual para respaldar este desarrollo. Este último hecho expresa el espíritu de Conexión en todas sus actividades en cada territorio. Se trata de construir un desarrollo local sostenible, protagonizado por quienes producen, consumen, ahorran y trabajan en la comunidad, en una dinámica social y económica que porta los valores de la ayuda mutua y la cooperación, en diálogo con los gobiernos y las demás instituciones locales comprometidas con esta agenda. 

¿Algún otro proyecto?

– También en estos días participamos de la constitución de la primera cooperativa de desarrollo local, junto al intendente, cooperativas y comunidades originarias de El Hoyo, Chubut.  Este tipo de formaciones asociativas está siendo fuertemente impulsada por el INAES y es uno de los pilares de la reconstrucción de la economía nacional, de abajo hacia arriba y profundizando la incidencia de las organizaciones de la ESS en el entramado productivo de la Argentina.

Te puede interesar
fondod09e55dc6acd291e

El liderazgo juvenil crece en Avellaneda con el impulso de la cooperación internacional

El Departamental
Actualidad31 de octubre de 2025

Días atrás, en el Centro de Innovación, se llevó a cabo el evento de cierre de la II Ronda del Fondo de Acción Climática Juvenil, un programa que financia iniciativas locales lideradas por jóvenes con el objetivo de generar un impacto positivo en el medio ambiente. Durante el evento, los equipos presentaron los proyectos desarrollados durante los últimos meses y recibieron un certificado por su participación.

571735242_1215361767284346_3058961812201635197_n

Publicación de Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe

Carlos Lucero
Actualidad30 de octubre de 2025

Acto de colocación de Baldosa por la Memoria en la Legislatura Santafesina por Roberto Sinigaglia. Convencional Constituyente de 1962, Detenido - Desaparecido el 11 de mayo de 1976. Palabras de Luís Larpín, de Clara García, de Facundo Olivera y de una representante del Espacio de Memoria de Rafaela.

Ranking
confraternidad-ceres-1

Se presentó oficialmente la 10° Fiesta de la Confraternidad Departamental

El Departamental
Actualidad29 de octubre de 2025

“El mega evento se realizará por tercera vez en la ciudad de Ceres, en el predio del Club de Planeadores, el próximo 23 de noviembre, con una atractiva grilla artística y una módica entrada popular de $5.000. En conferencia de prensa se dieron a conocer todos los detalles de la “Fiesta más convocante de la región”.

Recibí las últimas Noticias