Variante Ómicron: los dos primeros síntomas que genera, según la médica sudafricana que la descubrió
La doctora Angelique Coetzee fue la primera en identificar la variante que genera oleada de casos en todo el mundo y ya tiene circulación comunitaria en la Argentina.
La variante Ómicron no da tregua en el mundo ni en la Argentina, donde el Gobierno confirmó que ya hay circulación comunitaria y el jueves pasado se produjo un pico de casi 110 mil nuevos contagios en 24 horas. Identificada hace poco más de un mes en Sudáfrica, en la provincia de Gauteng, esta mutación del virus se caracteriza por su alta transmisibilidad y sus síntomas atípicos.
Pizzi, sobre la nueva variante Deltacron: "Hoy el peligro es Delta y Ómicron"
En noviembre, la médica sudafricana, Angelique Coetzee fue la primera en alertar esta variante. La especialista sospechó de la existencia de una mutación cuando atendió en su consultorio pacientes con covid positivo y síntomas que no coincidían con los tradicionales. Entre los casos había jóvenes de diferentes orígenes, todos con intensa fatiga y un niño de 6 años con pulso alto. Ninguno de ellos había sufrido pérdida del gusto o el olfato. "Sus síntomas eran muy diferentes y más leves de los que había tratado antes. La mayoría de los síntomas clínicos se concentran en dolor de cabeza, dolor muscular y fatiga", dijo Coetzee, que preside la Asociación Médica de Sudáfrica. Los pacientes que había atendido por Covid-19 eran en su mayoría hombres sanos que se sentían "muy cansados". Cerca de la mitad de ellos no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra el Sars-Cov-
La médica destacaba, además, que esta nueva variante presenta síntomas muy débiles. Por eso recomendaba no caer en un pánico innecesario. "Lo que estamos viendo en Sudáfrica y, recordemos, estoy en el epicentro, es muy débil. Para nosotros son casos leves". explicaba en noviembre a la BBC.
Te puede interesar
La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud
El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.
Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe
La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.
En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos
El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.
La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami
A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.
En la UNL: Santa Fe Habla de ELA
Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.
Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"
La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.