La inflación de octubre fue del 6,3% y acumula casi un 90% en 12 meses
El Indec informó este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre: 6,3% respecto de septiembre. Con esas cifras, la inflación acumulada en lo que va del 2022 fue del 76,6% y del 88% interanual.
Los precios no paran de subir. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer la inflación del mes de octubre que con un salto del 6,3% mensual, se ubicó en línea con lo que estimaron consultoras privadas.
De esta forma, el alza de precios aculada durante el 2022 ya alcanza el 76,6% y en los últimos 12 meses acumula un salto récord de 88%, el mayor en más de 30 años.
Así, el aumento durante el décimo mes del 2022, estuvo impulsado por los rubros “Comunicaciones” que se disparó un +12,1%, seguidos por “Vivienda, agua, electricidad y gas” con un +7,5% y “Restaurantes y hoteles” que escaló un +7,4%.
El rubro “ Alimentos y bebidas no alcohólicas ” tuvo un salto de 6,2% mensual y del +80% en solo diez meses, por arriba del índice general, acumulando un preocupante 91,6% desde octubre del 2021.
La inflación núcleo -que no contempla los aumentos de precios estacionales, ni de bienes y servicios públicos- saltó al 5,5% mensual, acumulando un 72,9% durante los primeros diez meses del 2022 y un 86,4% en 12 meses.
El aumento de los precios durante el mes pasado se ubicó levemente por debajo de lo que proyectaron estudios privados, que esperaban un nivel de inflación entre el rango del 6,5% y 7%.
La inflación se aceleró con fuerza durante los últimos meses, de la mano de fuertes saltos en alimentos clave como la carne y derivados, frutas, harinas y aceites, sumado al costo de la indumentaria, la energía y los combustibles, los servicios de salud y de recreación, generando una inercia que le pone un piso alto para los próximos meses. Además, se le sumará la segmentación de las tarifas de servicios, entre otras subas previstas.
Durante la recta final del 2022 se espera que la presión sobre los precios continúe, muchos de los bienes y servicios regulados, (tarifas de luz, gas, comunicaciones, transportes, combustibles, salud, etc.) que estuvieron durante gran parte del 2021 prácticamente congelados, desde este año comenzaron un proceso de actualización que golpea al ritmo de la inflación.
A su vez la expansión del gasto público combinado con financiación monetaria del Banco Central, será otros de los frentes abiertos que pondrá presión a la estabilidad de cara a futuro.
Todavía resta ver cómo se reacomodan las variables en los próximos meses y cuál será la magnitud del impacto en la estructura de precios, con un dólar oficial que oscila en los $170 a costa de un estricto cepo cambiario con una brecha que supera el 86% con los mercados paralelos.
Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central (BCRA), el 2022 cerrará con una inflación de 100% y con un avance del 4,8% en el Producto Bruto Interno (PBI).
Para los analistas, desde ahora, la inflación se ubicará en torno a un piso cercano al 6% mensual en los últimos meses del 2022 y primeros del 2023.
Te puede interesar
Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas
Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
Preocupación de las provincias por el impacto económico nacional: cumbre de gobernadores este martes en Entre Ríos
Esta semana mandatarios provinciales participarán de un encuentro junto al CFI para analizar el impacto de las medidas económicas nacionales en las finanzas locales. Reclaman más diálogo institucional y un nuevo horizonte de desarrollo con mirada federal.
El cooperativismo y mutualismo de Córdoba reafirman la economía social y solidaria
En medio de la crisis que vive el país, el sector le da vida a tres proyectos esperanzadores: un Parque Solar de Energía, la creación de la Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA), y la adhesión a la Red Nacional de Municipios Cooperativos.
Desde el 1 de mayo, YPF bajará el precio de los combustibles
Según declaraciones del presidente de la petrolera, Horacio Marín, el ajuste a la baja tendrá un “promedio del 4 por ciento” en todas las variedades de nafta y gasoil que ofrece la empresa.
Cifras económicas preocupantes
La baja de consumo en supermercados asciende a dos dígitos, sube el déficit cambiario y ya se fueron 11.656 millones de dólares en 10 meses, marzo fue récord. Cayó en abril la actividad y la recaudación en Santa Fe.