Mas Secciones - Salud Por: Noelí Rojas18 de mayo de 2023

Santa Fe participó de un nuevo encuentro del Consejo Federal de Salud

Fue presidido por la Ministra de Salud Nacional, Carla Vizzotti, y tuvo como eje la mitigación y adaptación al cambio climático promoviendo y coordinando acciones para su implementación en todo el país.

El secretario de Salud provincial, Jorge Prieto, participó este martes en Buenos Aires, de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) presidida por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. El objetivo del encuentro fue incentivar el trabajo colaborativo en temas de salud y cambio climático entre los equipos técnicos a nivel federal con un enfoque regional y local.El encuentro estuvo organizado, además, por el Ministerio de Obras Públicas y la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y se compartió con autoridades nacionales y titulares de las carteras sanitarias de las jurisdicciones información los avances de las provincias involucradas en el Proyecto Readiness de Salud y Cambio Climático coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación.

Al respecto, Prieto indicó que “este encuentro tuvo como eje principal instrumentar políticas de adaptación y mitigación de cambios climáticos que afectan a la salud en el marco de un plan nacional que genere articulaciones entre los ministerios directamente ligados, como es obras públicas, ambiente y salud, creándose el gabinete ambiental como espacio de trabajo, que tiene un eje territorial con líneas estratégicas que coordinen las acciones climáticas ambientales que generan respuestas y que puedan ser adaptadas por cada jurisdicción”.

“Por ejemplo, pensar hospitales inteligentes, hospitales verdes, disminuir la producción de gases con efecto invernadero, instalaciones eléctricas, energías limpias o renovables. Trabajar además para que el sistema de salud se despapelice y que, de esta forma, podamos digitalizar toda la información”, continuó.

Asimismo, el secretario de Salud expresó que “debemos trabajar sobre el impacto que estos cambios generan en las endemo epidemias, ya que las enfermedades transmisibles por vectores se potencian con los cambios climáticos. Hoy el gran problema vectorial en los territorios es el dengue, que cambiaron su hábitat, como así también lo que llamamos chaga vectorial. El cambio ambiental ha migrado a estos vectores a escenarios de urbanización y que permiten hoy estar presente no solo en los territorios rurales”.

“En este sentido -agregó Prieto-, en cuanto a la vacunación de dengue, se está trabajando junto con la Comisión Nacional de Inmunizaciones para ver dónde se va a aplicar y cuáles son las zonas endémicas, ya que la indicación establecida es para mayores de cuatro años y en zonas de circulación endémica”.

OTROS EJES ABORDADOS EN COFESA
En cuanto a otras temáticas tratadas en el Consejo Federal de Salud, Prieto informó que “se presentó además el plan maestro de inversión, donde se había solicitado a cada una de las jurisdicciones realice un relevamiento de todos los efectores públicos inherentes a recursos físicos, a condiciones operativas y a equipamiento. Estos planes sirven como herramientas informatizadas para planificar acciones e integrar los sistemas de salud, ver las potencialidades regionales, mejorando la gestión para las políticas a corto y a largo plazo”.

Finalmente, el representante de la cartera sanitaria santafesina destacó que “desde el área de epidemiología se habló de la circulación de los virus respiratorios, que lo han hecho en forma tempranamente este año, con mayor impacto en el rango etario por debajo de los cinco años y los más 65. Se remarcó la importancia de seguir trabajando con las unidades de vigilancia epidemiológica descentralizadas, que cuenta cada una de las provincias y, fundamentalmente, reforzar la vacunación del Covid y completar el calendario habitual”.

“Por último, se presentó el Plan de salud respiratoria de la mano de la prevención del APS. Se van a entregar en todo el país alrededor de 938 espirómetros, que van a permitir contar con un panel de control nacional de impacto, donde se va a poder descargar esta información y se contará con un seguimiento epidemiológico y crítico de la afectación que tiene esta enfermedad a nivel país para trabajar sobre acciones sanitarias. Esto va de la mano de una capacitación que se va a transmitir y se va a hacer desde el Gobierno Nacional hacia las distintas jurisdicciones”, concluyó Prieto.

Te puede interesar

Se encuentra abierta la inscripción al concurso de Residencias de Salud

El período de preinscripción se extiende hasta el 9 de mayo, en 47 especialidades de medicina, enfermería, bioquímica, psicología, trabajo social y terapia ocupacional. En salud mental, la provincia de Santa Fe garantizará una formación interdisciplinaria.

Provincia capacitó en el abordaje clínico del sarampión y estrategias de prevención

El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe continúa con las acciones en el marco de un alerta nacional por el brote de la enfermedad, capacitando a los equipos en la vigilancia epidemiológica, atención clínica y los esquemas de vacunación.

Fuerte suba de casos de dengue en Santa Fe: más de 3.300 contagios

El último Boletín Epidemiológico provincial reveló un incremento de contagios de dengue en la semana 14ª. Rosario concentra 92% de los casos. En cuanto al departamento San Cristóbal, se destaca la localidad de Villa Trinidad en situación de brote.

Provincia conmemora el Día de la Salud

En línea con la efeméride mundial, el Ministerio de Salud propone junto a otras instituciones la realización de actividades de promoción en espacios públicos. Comenzaron ayer domingo, en la Calle Recreativa de Rosario y continúan este miércoles 9, en la ciudad de Santa Fe.

UNL propone una agenda por el Mes de la Salud

Cada 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. El tema central de este año es la salud materna y el recién nacido. La UNL propone una amplia agenda durante el mes de abril y una jornada de concientización sobre la vacunación en adultos.

Sarampión, una enfermedad grave que se previene con vacunas

Ante la aparición de casos de sarampión en nuestro país, comenzó a aplicarse un esquema de vacunación complementario en las zonas afectadas y se controlan los carnets de vacunación. Juan Claus, especialista en Virología de la UNL resalta la importancia de estar vacunados y explica que esta enfermedad podría ser erradicable manteniendo altas tasas de inoculación en la población.