Aumentos superiores al 90%: los alimentos de consumo hogareño que más crecieron en lo que va del año
La inflación de julio en la provincia de Santa Fe fue mayor que la nacional. Se ubicó en el 6,9% y acumula en los últimos doce meses 111,2%. Hay productos que en el último año registraron subas superiores al 170%.
El sábado, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) reveló que Santa Fe tuvo una inflación de 6,9% en julio. El valor fue superior al índice nacional que registró un 6,3%.
En la provincia la variación interanual es del 111,2% y el nivel inflacionario en lo que va del año ya llegó a 59,4%.
Estuvo encabezado por el segmento esparcimiento, que tuvo un crecimiento en julio del 11,2%; seguido por educación con el 10,1%; transporte y comunicaciones, atención médica y gastos para la salud con 8,8%; y equipamiento y mantenimiento con el 6,6 por ciento.
Si el análisis se detiene en el rubro "alimentos y bebidas", se desprende que el crecimiento de precios en julio fue del 6,20%. Acumula en lo que va del año 61,60% y en los últimos 12 meses (comparado con julio 2022) la suba fue del 117%.
Particularmente, los artículos que se encuentran agrupados en "alimentos para consumir en el hogar" se incrementaron en un 64.50% en 2023. Fue mayor que el nivel general, que se ubicó (como se mencionó anteriormente) en el 59.4%.
Se destacan el azúcar, miel y cacao que tuvieron un crecimiento del 10 % en julio; ya acumulan en lo que va del 2023 un 91,20% y la interanual es del 173,4%.
También las verduras registraron un fuerte incremento en los últimos 12 meses del 160,00%. Acumula en este año 73,70 por ciento. También se destacan productos lácteos y huevo con una suba del 74.90% en los primeros siete meses de este año y una interanual del 135,50%
A nivel nacional
El índice de precios al consumidor (IPC) registró en julio una suba de la inflación de 6,3%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) de la República Argentina.
De esta manera, en los primeros siete meses del año la inflación minorista marcó un acumulado de 60,2% y en los últimos 12 meses de 113,4%.
El aumento estuvo liderado por el rubro "comunicación", con un incremento del 12,2%, seguido por "recreación y cultura" con un 11.1 %; bebidas alcohólicas (9.0%) salud (9%). Se destacan "equipamientos y mantenimiento del hogar" con el 6,2 por ciento; alimentos y bebidas 5,8 por ciento.
Cabe aclarar que dichos incrementos de julio no están impactado por la devaluación de este lunes. En ese sentido, se prevé que los precios se verán condicionados en el informe del mes próximo, cuando se conozca la inflación de agosto.
Te puede interesar
Nación habilitó un aumento en la tarifa de gas: desde cuándo se aplicará
Este jueves se oficializó en el Boletín Oficial la autorización a Litoral Gas para actualizar el valor de su servicio. Será para todas las categorías.
Abril inicia con aumento en el precio de los combustibles
Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.
Paritarias: el Gobierno de Santa Fe confirmó que compensará la diferencia por inflación a los empleados públicos
Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.
La inflación de febrero en Santa Fe superó a la medición nacional
Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.
Inflación de alimentos: hay que estirar el sueldo para poner la comida en la mesa
Los alimentos registraron el mes pasado un aumento del 3,2%, por carnes y derivados. Marzo muestra todavía una aceleración de inflación sobre el nivel promedio.
El INDEC publica la inflación de febrero de 2025 y estiman que será mayor que la de enero
Este viernes el INDEC publica el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año que se prevé por encima del 2%, según las estimaciones privadas. En las últimas horas sorprendió el dato de CABA en 2,1%, con una baja de 1% respecto del mes anterior.