Pruebas Pisa: Argentina con estudiantes que no logran niveles básicos
Quedó en el puesto 66 de 81 participantes de las pruebas Pisa. En Lectura y Ciencias cinco de cada 10 estudiantes no alcanzaron niveles mínimos de desempeño
La prueba Pisa es una evaluación que se realiza desde el año 2000 cada tres años en la que participa una muestra de estudiantes de 15 años de edad en los países que eligen ser parte de esta prueba internacional, entre los que se encuentra la Argentina. De acuerdo a la Ocde (2019) en cada aplicación de la prueba se miden los conocimientos y habilidades adquiridos por una muestra de estudiantes en cada país que se consideran esenciales para participar de manera plena en las sociedades modernas.
La prueba no busca medir solo la reproducción de ciertos conocimientos sino su aplicación a situaciones nuevas, tanto escolares como de la vida fuera de la escuela. La prueba mide conocimientos y habilidades en tres áreas de conocimiento: Lectura, Matemática y Ciencias. En esta edición participaron 81 países.
Los principales puntos a destacar
• En Matemática, siete de cada 10 estudiantes argentinos no logra niveles básicos.
• Argentina sacó 378 puntos en Matemática, un punto menos que en la edición previa y casi 100 puntos menos de lo que obtienen, en promedio, los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (472).
• La Argentina quedó en el puesto 66º de 81 países en Matemática.
• En Lengua y Ciencias, cinco de cada 10 estudiantes no alcanzaron los niveles mínimos de desempeño.
• Ninguna de las variaciones en los puntajes de las tres áreas respecto de los de la edición 2018, previa a la pandemia, son estadísticamente significativas.
En Lectura, obtuvieron 401 puntos, un retroceso de un punto con respecto a la edición previa (el promedio de la Ocde es 476). En esta materia, Argentina se encuentra en el puesto 58 de 81 países. En Ciencias, el puntaje de Argentina fue 406: dos puntos más que en la edición de 2018 (el promedio de la Ocde es 485), ubicándose en el puesto 60 de 81 países. Ninguna de las variaciones respecto a la última edición (2018), previa a la pandemia, son estadísticamente significativas.
Matemática
Los datos de 2022 muestran que Argentina quedó rezagada con respecto a otros países latinoamericanos. En Matemática, Argentina (378 puntos) quedó por debajo de Chile (412 puntos), Uruguay (409), Costa Rica (385), México (395), Perú (391), Colombia (383) y Brasil (379). Detrás quedaron Guatemala (344), El Salvador (343), Panamá (357), Paraguay (338) y República Dominicana (339).
En esta área, que fue el foco principal de Pisa 2022, el 72,9% de los estudiantes se ubica por debajo del Nivel 2 de desempeño, considerado mínimo. En la Ocde, el promedio de estudiantes por debajo de ese nivel es 31,1%. Por otro lado, Argentina tiene apenas un 0,3% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); mientras que en los países de la Ocde, el 8,7% de los alumnos alcanzan esos niveles.
Lectura: cinco de cada 10, por debajo del nivel mínimo
En Lectura, Argentina pasó de 402 puntos en 2018 a 401 en 2022, y quedó debajo de Chile (448), Uruguay (430), Costa Rica (415), México (415), Brasil (410), Colombia (409) y Perú (408). Los estudiantes argentinos solo superan a los de Panamá (392), Guatemala (374), Paraguay (373), El Salvador (365) y República Dominicana (351).
En esta materia, Argentina se ubica en el puesto 58º sobre 81 participantes. El 54,4% de los estudiantes está por debajo del Nivel 2 de desempeño, considerado el mínimo. Para la Ocde, el promedio de estudiantes por debajo del nivel 2 es 26,3%. Por otro lado, Argentina tiene apenas un 1% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); para la Ocde, el promedio es 7,2%.
Ciencias: el 53,9% no alcanza el nivel mínimo
En Ciencias, con 406 puntos, Argentina quedó debajo de Chile (444), Uruguay (435), México (410), Costa Rica (411), Colombia (411) y Perú (408). En esta área, la Argentina supera a Brasil (403), Panamá (388), Paraguay (368), República Dominicana (360), El Salvador (373) y Guatemala (373).
Argentina se ubica en el puesto 60º sobre 81 participantes en esta asignatura. El 53,9% de los estudiantes se ubica por debajo del Nivel 2 de desempeño, considerado mínimo. Para la Ocde, el promedio de estudiantes por debajo del nivel 2 es 24,5%. Por otro lado, Argentina tiene apenas un 0,5% de alumnos en los niveles más altos (5 y 6); para la Ocde, el promedio es 7,5%.
Quiénes lideran el ranking Pisa 2022
En Matemática, el ranking que surge de Pisa 2022 está encabezado por Singapur Macao (China), China Taipei, Hong Kong (China) y Japón. En la misma asignatura, también se vieron fuertes caídas para todos los países nórdicos –Suecia, Finlandia, Dinamarca, Islandia y Noruega– y ninguno de ellos se ubica en las primeras diez posiciones de Matemática.
Por otro lado, en el otro extremo se encuentran Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Camboya, que obtienen los peores resultados en Matemática.
Te puede interesar
40 representantes de universidades públicas de América Latina se reúnen en la UNL
El Grupo de Delegados y Delegadas Asesores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se reúne este 13 de agosto en Santa Fe. Participan 40 representantes de siete países.
Rankings universitarios: relevancia institucional y reconocimiento mundial
Los rankings universitarios son una herramienta que intenta medir la reputación y el desempeño. Como ocurrió esta semana, periódicamente se difunden clasificaciones que destacan a la UNL a nivel mundial. ¿Cuál es la relevancia de estos resultados para la institución?
Convocatoria abierta: Semana Provincial de la Ciencia
El evento se desarrollará en las instalaciones de La Redonda, Arte y Vida Cotidiana los días jueves 25, viernes 26 de septiembre, recibiendo a escuelas de la región. El sábado 27, de 15 a 19 horas, estará abierto a todo público.
Inscripciones abiertas a los cursos de idiomas de la UNL
Hasta el 29 de julio se encuentra abierta la inscripción a los cursos del segundo cuatrimestre de Idiomas para la Comunidad del Centro de Idiomas de la UNL, destinados al público en general. Se realizan en modalidad virtual y presencial.
Comenzó la 13ª edición de la Escuela Internacional de Invierno de UNL
Inició el lunes con un acto de apertura en Rectorado y se desarrollará hasta el 1º de agosto. Participan 20 estudiantes extranjeros y de la UNL. El cronograma incluye trabajo en territorio en la localidad de Cayastá.
El Boleto Educativo retoma su funcionamiento luego del receso invernal
El Gobierno de la provincia reactiva el servicio que beneficia a más de 295 mil santafesinos, reafirmando así su compromiso con la educación pública mediante una política que fortalece la permanencia escolar y garantiza el acceso equitativo al transporte.