Actualidad Por: El Departamental20 de diciembre de 2023

Docentes: ante la inflación, Amsafé reclamará "aumentos porcentuales" y "cláusula de actualización permanente"

De cara a la primera negociación salarial, Amsafé le pide a la nueva gestión provincial que se cumpla el acta paritaria firmada: "Llevamos una pérdida de 21%".

Este martes se llevó adelante la primera reunión entre el Ministerio de Educación y los gremios docentes, previo a las paritarias que se concretarán en enero. Tras el encuentro, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, detalló que reclamaron el cumplimiento del acta paritaria firmada, por la cual ya perdieron 21% de poder adquisitivo. Pedirán que se incorpore una "cláusula de actualización permanente".
 
Alonso hizo un buen balance del encuentro: "Creo que fue importante porque en primer lugar coincidimos en que tiene que haber un lugar de discusión, de diálogo e intentar llegar a acuerdos. Hay miradas comunes en la necesidad de pensar lo pedagógico, de qué manera fortalecer los procesos de aprendizaje. Planteamos los temas que ya fueron aprobados en la última paritaria y que no se habían concretado y nuevos temas que creemos que se pueden incorporar".

En primer lugar, Amsafé pide que se cumpla el acuerdo paritario: "Esto implica 6% de aumento en diciembre y una cláusula de actualización una vez que a mediados de enero se dé a conocer la inflación acumulada del año, que se compara con aumentos salariales que tuvimos los trabajadores y se debe abonar esa diferencia. Ahora, por ejemplo, se abonó 31% que era de octubre y hasta el momento ya llevamos una pérdida de 21%, según datos del Ipec y sin tener en cuenta la inflación en diciembre que todos avizoramos que será muy alta. Por consiguiente, lo primero que planteamos es que hay que cumplir esa acta paritaria, donde también está incluida la diferencia del aguinaldo, ya que con esa cláusula de actualización se va a conformar el mejor salario de diciembre".

"También planteamos la necesidad de empezar a discutir la política salarial 2024, que como toda discusión va a estar atravesada por las particularidades del momento, una alta inflación y seguramente con muchas dificultades, con partidas de Nación a provincia que serían menores o se podrían llegar a restringir. Por lo tanto, en ese contexto económico entraríamos a discutir dos variables que quisiéremos implementar, una por supuesto los aumentos porcentuales y una cláusula de actualización que creemos que tiene que ser permanente", añadió.

Respecto al decreto donde Pullaro eliminó la no repitencia, expresó: "Creemos que hay que dar un debate global porque las normas que rigen el sistema educativo son muy viejas, en el nivel secundario con más de 40 años. Hay una norma que se firmó durante la dictadura militar que se aplica por la misma el sistema secundario, en una sociedad que cambió muchísimo en 40 años".

Sobre el Plan 25, alarmó: "La dificultad está en los fondos nacionales. Santa Fe fue una de las pocas provincias en donde la extensión horaria en el nivel primario se aplicó universalmente, en todas las escuelas. Esto originó que 100% de los recursos para sostener este programa se lleva adelante con fondos nacionales, la discusión está en qué fondos de Nación se envían para ver de qué manera se puede continuar. Desde el sindicato creemos que es importante la extensión horaria, la presencialidad, las jornadas donde los alumnos puedan estar más tiempo para mejorar los aprendizajes".

Te puede interesar

Sofía Masutti: “En cada escuela, todos los niños y niñas santafesinos  podrán conocer y debatir sobre el proceso de Reforma de la Constitución”

Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto de ley de la legisladora que crea los “Consejos de Infancias y Adolescencias de la Convención Constituyente”

El senador Michlig participó de la presentación del Programa “Potenciar” que beneficia a municipios y comunas

Nueva línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.

Una universidad que nace del nosotros

En un tiempo en que las certezas escasean, la decisión de crear una universidad anclada en los valores cooperativos y mutualistas es mucho más que una respuesta a una necesidad educativa: es una afirmación política, solidaria y profundamente comunitaria. La Universidad Cooperativa y Mutual Argentina (UCMA) no busca competir en el mapa académico, sino transformarlo desde sus márgenes.

Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan

Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.

Región Centro: Se presentó en Santa Fe el Observatorio de impacto de nuevas tecnologías en el mundo del trabajo

El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.

El gobierno provincial convocará a paritarias tras el receso invernal

El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.