Inflación de alimentos: hay que estirar el sueldo para poner la comida en la mesa

Los alimentos registraron el mes pasado un aumento del 3,2%, por carnes y derivados. Marzo muestra todavía una aceleración de inflación sobre el nivel promedio.

No solo la inflación de febrero se aceleró al 2,4% con respecto a enero (desde el 2,2% mensual), sino que también el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado dejó un dato preocupante: se produjo una fuerte suba en alimentos, traccionada principalmente por el incremento en la carne, que registró aumentos de hasta 9,7%.

Desde las consultoras privadas siguen de cerca la evolución de los precios para determinar si esta tendencia en los alimentos seguirá.

Inflación: qué se espera para marzo
Uno de los relevamientos más importantes es el de LCG, y desde allí revelaron que si bien las dos primeras semanas de marzo presentaron incrementos significativamente menores en comparación con los registrados en el mismo período de febrero, el promedio mensual se estableció en 3,4%, mostrando todavía una aceleración.

"El último alza semanal estuvo impulsada por el incremento en verduras, lácteos y bebidas, aunque fue atenuada por la caída en azúcar, frutas y carnes", revelaron. Así las principales subas para el promedio de las últimas cuatro semanas fueron para: productos lácteos y huevo (+5,3%), carnes (+5,1%), bebidas e infusiones (+3,5%), panificación cereales y pastas (+2,4%).

Desde esta consultora resaltaron que carnes y lácteos subieron más de 5% en las últimas cuatro semanas y explican un 70% de la inflación en alimentos.

"La primera semana de marzo la suba de alimentos fue de 0,3%, marcando una fuerte reducción respecto a las semanas previas, ya sin el peso de los aumentos de la carne. Con este dato y considerando una suba proyectada para las próximas semanas de 0,5% –por debajo del promedio de las semanas previas–, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,4% en marzo. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,8%), el indicador se mantiene en 2,4%", expresaron, en tanto. desde Eco Go.

Por su parte, el economista Franco Spotorno, de la consultora Orlando Ferreres, estimó una suba en alimentos de 4,5% para marzo.

Carnes, frutas y verduras: cómo arrancaron los precios en marzo
Luego de un febrero donde la suba en el precio de las carnes traccionó al alza a la inflación, marzo comenzó "más moderado". Así, según la consultora Eco Go, el pollo se destacó en la semana con una suba de 2,5%, donde resaltaron los productos semipreparados (4,7%). La carne vacuna, por el contrario, anotó una caída del 0,1%, impulsada por la baja en los cortes traseros (–0,5%), que no alcanzó a ser compensada por la suba en los cortes delanteros (0,1%).

"El cerdo también registro caídas y se ubicó 0,8% por debajo de la semana previa", explicaron desde la misma consultora. En cuanto a las frutas y verduras, mientras que las segundas anotaron una suba de 2,1% en la semana impulsadas por la categoría "otras verduras frescas y congeladas" (3%) y la papa (0,5%), las frutas experimentaron una caída de 3,2%. La baja en el precio de la manzana (–2,5%) y en la categoría "otras frutas" (–6,9%) sobrecompensaron la suba en el precio de los cítricos (0,5%).

Inflación para marzo: qué se anticipa sobre la medición general
En diálogo con Ámbito, desde Facimex proyectaron un IPC de 2,25% para marzo y anticiparon que "la inflación permanecería en niveles similares a los previos ante el elevado arrastre estadístico que dejaron los datos de alta frecuencia, tras las subas de las carnes y los habituales aumentos que suelen darse en marzo en educación, por el inicio de las clases, y en indumentaria, por el cambio de temporada".

En este sentido, en la primera semana de marzo desde la consultora Orlando Ferreres midieron una aceleración a 2,4% mensual, al considerar las últimas cuatro semanas contra las cuatro semanas previas; mientras que los dato de Equilibra apuntan a 2,5% mensual y los de Eco Go a 2,3%.

"Tras la pausa transitoria de febrero y marzo, creemos que la desinflación se reanudará en abril y que la inflación quebrará el 2% mensual a fines del segundo trimestre de 2025, convergerá a 1,5% mensual a fines del tercer trimestre de este año y cerrará el año en 25% anual", cerraron desde Facimex.

Te puede interesar

Abril inicia con aumento en el precio de los combustibles

Los precios de la nafta y el gasoil subieron un 2% en Argentina debido a un ajuste de las petroleras y la actualización del impuesto a los combustibles.

Paritarias: el Gobierno de Santa Fe confirmó que compensará la diferencia por inflación a los empleados públicos

Pullaro informó que el Gobierno compensará la diferencia entre los aumentos acordados y la inflación acumulada. Cómo impactará en los trabajadores de Santa Fe que recibieron los montos mínimos garantizados, cuyo incremento superó la inflación.

La inflación de febrero en Santa Fe superó a la medición nacional

Así lo dio a conocer el Ipec. El número alcanzó 2,6% en Santa Fe, dos puntos por arriba de lo nacional. En los últimos 12 meses acumuló 67,5%.

El INDEC publica la inflación de febrero de 2025 y estiman que será mayor que la de enero

Este viernes el INDEC publica el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año que se prevé por encima del 2%, según las estimaciones privadas. En las últimas horas sorprendió el dato de CABA en 2,1%, con una baja de 1% respecto del mes anterior.

Oficializaron el bono de Anses de $70.000 a jubilados en marzo: a quiénes les corresponde

Anses confirmó el otorgamiento del bono sin actualización para el mes en curso para jubilados que perciban el haber mínimo.

La inflación de enero en Santa Fe fue por arriba de la media nacional

Así se desprende de los datos dados a conocer por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) de Santa Fe.