Mas Secciones - Salud Por: Victoria Grasso10 de agosto de 2020

Se hicieron 21 tratamientos con plasma a pacientes con Covid-19

Es en toda la provincia de Santa Fe. Si bien aún es una prueba experimental, los resultados de pacientes con Covid tratados con plasma extraído de otros que se recuperaron son alentadores. Paso a paso, cuál es el camino desde la selección de donantes y la extracción hasta la transfusión.

Desde que la provincia de Santa Fe adhirió al ensayo nacional lanzado por el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución 783-2020) para utilizar plasma de pacientes con Covid-19 recuperados tratar a otros que cursan esa enfermedad producida por el virus Sars-Cov-2 (coronavirus), hasta la fecha ya se realizaron 21 tratamientos en todo el territorio provincial, según informó a El Litoral el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).

 Si bien aún no está probada al ciento por ciento la efectividad de este tratamiento -la experiencia sigue siendo una prueba nacional- hay grandes esperanzas. Y las hay porque existen donantes voluntarios, y porque el Cudaio ha tomado este tema como una activa política de Estado, en el medio de una pandemia donde no hay aún no hay vacunas antivirales contra el coronavirus.

 El camino del plasma sanguíneo no es sencillo: demanda pruebas e instancias de evaluación exhaustivas. Incluso no todos los pacientes con Covid-19 pueden ser tratados con plasma. "Y además, es un recurso muy limitado", le dijo a El Litoral el Dr. Armando Mario Perichón, director del Centro y uno de los profesionales que está al frente de esta "cruzada" para salvar vidas.

 La selección

 Al corte semanal del viernes 31 de julio había 220 personas inscriptas para donar plasma voluntariamente. Pero de éstas, 95 pasaron la primera selección. "Desde los centros de hemoterapia del Cudaio, los profesionales se contactan con cada individuo inscripto para recabar, primero, su historia clínica respecto de cómo cursó sintomatológicamente el cuadro clínico del Covid-19, desde que empezó hasta que terminó (cuándo fue contagiado, si el alta recibida es clínica o con PCR negativa, etcétera)", agregó el médico.

 

Y la segunda pregunta que se les hace a los donantes voluntarios es si tienen comorbilidades. Hay pacientes en los que, por distintas razones, "está contraindicado que donen plasma". Perichón pone algunos ejemplos: aquellos que tienen cáncer, enfermedades inmunológicas o infecciosas, los que fueron transplantados, etcétera. Estas personas son descartadas como posibles donantes, porque sus comorbilidades impiden la donación de plasma.

Luego viene un segundo "filtro": a esos 95 voluntarios que pasaron la primera evaluación, se les deberá sacar sangre y hacer un panel de análisis clínicos convencionales: hemograma, eritro (velocidad de sedimentación globular), entre otros. A su vez, cada suero que se obtenga de ese paciente será enviado al Centro de Hemoterapia de Rosario. Allí se estudia todo lo relacionado con el perfil virológico para transfusiones de sangre. Todos tienen que dar negativo.

Fuente: ElLitoral

Te puede interesar

Por el Día Nacional del Donante, Salud convoca a colectas públicas durante todo noviembre

Este sábado entre las 9 y las 13, se realizará una jornada en Rosario, en la Biblioteca Argentina, con inscripción previa. Las colectas, organizadas por el Ministerio de Salud a través del Cudaio, continuarán durante todo el mes en distintos puntos del territorio santafesino.

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

Santa Fe refuerza la vacunación ante el aumento de casos de coqueluche en el país

A nivel nacional son 382 los casos confirmados, de los cuales 19 son de la provincia de Santa Fe. En ese contexto, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación durante la gestación y en la infancia, y la importancia de la consulta precoz ante la aparición de síntomas.

Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación

La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Capacitación de alumnos de la Cruz Roja de San Cristóbal

Estudiantes de tercer año, próximos a egresar, junto a docentes y al vicerrector del instituto, Santiago Berti, estuvieron presentes en la 3ra "Jornada Interdisciplinar en Cuidados de Enfermería", en Cruz Roja Santa Fe.

Dengue en Santa Fe: confirman la presencia del mosquito transmisor en nuevos barrios

El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.