Mas Secciones - Salud Por: Victoria Grasso10 de agosto de 2020

Se hicieron 21 tratamientos con plasma a pacientes con Covid-19

Es en toda la provincia de Santa Fe. Si bien aún es una prueba experimental, los resultados de pacientes con Covid tratados con plasma extraído de otros que se recuperaron son alentadores. Paso a paso, cuál es el camino desde la selección de donantes y la extracción hasta la transfusión.

Desde que la provincia de Santa Fe adhirió al ensayo nacional lanzado por el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución 783-2020) para utilizar plasma de pacientes con Covid-19 recuperados tratar a otros que cursan esa enfermedad producida por el virus Sars-Cov-2 (coronavirus), hasta la fecha ya se realizaron 21 tratamientos en todo el territorio provincial, según informó a El Litoral el Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio).

 Si bien aún no está probada al ciento por ciento la efectividad de este tratamiento -la experiencia sigue siendo una prueba nacional- hay grandes esperanzas. Y las hay porque existen donantes voluntarios, y porque el Cudaio ha tomado este tema como una activa política de Estado, en el medio de una pandemia donde no hay aún no hay vacunas antivirales contra el coronavirus.

 El camino del plasma sanguíneo no es sencillo: demanda pruebas e instancias de evaluación exhaustivas. Incluso no todos los pacientes con Covid-19 pueden ser tratados con plasma. "Y además, es un recurso muy limitado", le dijo a El Litoral el Dr. Armando Mario Perichón, director del Centro y uno de los profesionales que está al frente de esta "cruzada" para salvar vidas.

 La selección

 Al corte semanal del viernes 31 de julio había 220 personas inscriptas para donar plasma voluntariamente. Pero de éstas, 95 pasaron la primera selección. "Desde los centros de hemoterapia del Cudaio, los profesionales se contactan con cada individuo inscripto para recabar, primero, su historia clínica respecto de cómo cursó sintomatológicamente el cuadro clínico del Covid-19, desde que empezó hasta que terminó (cuándo fue contagiado, si el alta recibida es clínica o con PCR negativa, etcétera)", agregó el médico.

 

Y la segunda pregunta que se les hace a los donantes voluntarios es si tienen comorbilidades. Hay pacientes en los que, por distintas razones, "está contraindicado que donen plasma". Perichón pone algunos ejemplos: aquellos que tienen cáncer, enfermedades inmunológicas o infecciosas, los que fueron transplantados, etcétera. Estas personas son descartadas como posibles donantes, porque sus comorbilidades impiden la donación de plasma.

Luego viene un segundo "filtro": a esos 95 voluntarios que pasaron la primera evaluación, se les deberá sacar sangre y hacer un panel de análisis clínicos convencionales: hemograma, eritro (velocidad de sedimentación globular), entre otros. A su vez, cada suero que se obtenga de ese paciente será enviado al Centro de Hemoterapia de Rosario. Allí se estudia todo lo relacionado con el perfil virológico para transfusiones de sangre. Todos tienen que dar negativo.

Fuente: ElLitoral

Te puede interesar

La OMS designó a la UNL como centro formador de profesionales de la Salud

El Centro de Estudios, Formación e Innovación en Educación en Ciencias de la Salud radicado en la Facultad de Ciencias Médicas integrará la red global de instituciones que asesoran a la OMS. Es el primero en su tipo en Latinoamérica.

Prevención ante la llegada del invierno: quiénes deben darse la vacuna contra la gripe

La vacunación es una de las medidas más eficaces para reducir complicaciones derivadas del virus de la gripe ante la inminencia del frío del invierno.

En Santa Fe, los jubilados y pensionados provinciales ya no gastan más del 5 % de sus haberes en medicamentos

El ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, confirmó que el Instituto Autárquico Provincial de la Obra Social empezó a compensar a jubilados y pensionados provinciales no gasten más del 5 % de sus haberes en medicamentos. Es la primera provincia en implementar un sistema de este tipo. En este caso, fue por adquisiciones de marzo y abril de los afiliados. El monto destinado al recupero para los beneficiarios supera los $ 280 millones.

La campaña de vacunación antigripal avanza con normalidad, pero preocupa la falta de dosis para afiliados de Pami

A pesar de algunas demoras iniciales, las farmacias cuentan con stock de vacunas trivalentes. Sin embargo, el Colegio de Farmacéuticos advierte una baja distribución por parte del instituto nacional, lo que afecta especialmente a los jubilados.

En la UNL: Santa Fe Habla de ELA

Será el 11 de junio, de 8 a 13, en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. La jornada está dirigida a estudiantes, profesionales de la salud, pacientes con ELA y familiares.

Comunicado de los residentes del Garrahan: "Nos vimos obligados a cesar el paro y reincorporarnos"

La Asamblea de Residentes del Hospital Garrahan anunció el cese de la medida de fuerza indefinida y su retorno inmediato al trabajo.