El asociativismo como alternativa frente a la crisis
Según el Inaes, el dato demuestra que frente a la crisis y el desempleo, la economía social es una alternativa viable, tanto para el presente como para la pospandemia.
Durante la pandemia se presentaron más de 1000 trámites para ser parte del asociativismo y ya se aprobó la creación de 335 cooperativas, según datos del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Según la entidad cooperativa, este auge demuestra que frente a la crisis y el desempleo, la economía social es una alternativa viable, tanto para el presente como para la pospandemia. Las cifras corresponden al período que va del 20 de marzo hasta el 27 de septiembre.
De las 1.237 organizaciones que iniciaron los trámites para convertirse en cooperativas en todo el país, 196 inscripciones se iniciaron en enero, febrero y marzo. Durante los meses de cuarentena el número de trámites para ser parte del asociativismo supera los 1.000, y de ellos, un total de 800 fueron presentados durante agosto y septiembre. "Fueron los meses más álgidos. Para los octubre, noviembre y diciembre, estimamos que vamos a llegar a los 2.000 procesos de matriculaciones,", explicó el presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop), Ramiro Martínez. En contraste, los trámites que se iniciaron en 2019, fueron 981; mientras que en 2018, el número total de trámites de inscripción ascendió a 841.
Al ser consultado por PáginaI12 acerca del por qué de este incremento, Martínez aseguró que, por un lado hay una contención del sector cooperativo que incluye y promueve nuevas formas de asociación. "Pero además hay una nueva entidad cooperativa en el siglo XXI: la cooperativa de gestión de residuos, de cuidado de adultos mayores, son rubros que están avanzando fuertemente mas allá de los tradicionales que venían tramitándose siempre", explicó.
Martínez resaltó que "como efecto de la crisis que estamos viviendo, podemos ver distintas respuestas de las empresas de capital y no podemos ignorar que en muchas de ellas se ha tomado como moneda de ajuste a sus trabajadores; otras han decidido cerrar, lo cual pone como alternativa válida al cooperativismo de trabajo, donde los trabajadores asumen la organización de sus propias empresas y les posibilita tener un trabajo digno y que sea estable en el tiempo" y agregó: "Mientras las empresas tradicionales ajustan a través del trabajo, las cooperativas reinsertan e incluyen a los trabajadores".
Desde la Conarcoop destacaron que la mayor cantidad de trámites (92 por ciento) corresponde a organizaciones que quieren convertirse en cooperativas de trabajo, cuyo objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo.
En los casos restantes se trata de mutuales, cooperativas agropecuarias, provinciales, de vivienda, desarrollo local, de crédito y de consumo. "El cooperativismo de trabajo se encuentra en una situación muy compleja, y estamos preocupados por la extensión de las lineas de asistencia para las cooperativas. Hay una cuota este mes de 9.000 pesos, pero nos juntamos con el ministro Moroni para plantearle la continuidad del subsidio hasta diciembre", explicó Martínez.
Del total de organizaciones que iniciaron trámites para convertirse en cooperativas, la mayor cantidad proviene de los grandes centros urbanos. En la provincia de Buenos Aires, hubo 314 organizaciones que iniciaron los trámites para convertirse en cooperativas. Luego, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con 118 inscripciones, 89 de Chaco, 88 de Santa Fe, 77 de Salta, 69 de Jujuy y 62 de Córdoba. Estas son las más importantes, aunque los pedidos vinieron de varias provincias.
Te puede interesar
Reunión en la Cámara de senadores por desarrollo e inversiones en telecomunicaciones y TIC
El presidente provisional Felipe Michlig destacó que fue una reunión muy fructífera para brindar mayor conectividad y desarrollo tecnológico en todo el territorio provincial, a la vez que agradeció la mirada de todos los presentes.
Transforman la cáscara de soja en un estimulante para los cultivos
Investigadores de tres facultades de la UNL desarrollan un bioestimulante para cultivos a partir de desechos del aceite de soja. El proceso permitirá ahorrar dinero en importaciones, dotar de mayor tecnología a las industrias y generar empleos.
Monigotes: 32 familias participaron en una jornada histórica en la Escuela Constancio C. Vigil
En la Escuela Nº 6043 Constancio Vigil de la localidad de Monigotes se vivió una jornada histórica marcada por la unión de la comunidad educativa y el compromiso ambiental.
Suardi: actividades para prevenir el dengue
La Municipalidad de Suardi junto al Hospital local llevaron a cabo un Taller de lavado de bebederos de mascotas y recipientes, en el marco de prevención y concientización sobre el dengue.
Se termina la exención: vuelven a descontar Impuesto a las Ganancias a docentes
Una resolución de la Cámara Contencioso Administrativo Federal revocó la cautelar que eximia al sector del tributo. El gobierno de Santa Fe informó que volverá a aplicar las retenciones a quienes superen el mínimo no imponible, con impacto en los haberes que se cobrarán en diciembre.
Avanza la modernización del Aeropuerto de Rosario
En menos de 45 días, la obra ya está ejecutada al 48%. La iniciativa forma parte de la estrategia de conectividad aérea que impulsa el gobierno para fortalecer el desarrollo turístico, logístico y productivo de Santa Fe.