Día de la Enfermería: el amor por la profesión y el sacrificio en pandemia

Este miércoles 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, realmente es una enorme labor la que realizan las trabajadoras y los trabajadores de la salud y nos pareció conveniente homenajearlos en esta fecha especial, aunque el reconocimiento se debería hacer todos los días. Compartimos una entrevista a Rosana Ortiz y en su relato agradecemos a todas las enfermeras y enfermeros por su valentía y por ayudar a todos los pacientes.

Mas Secciones - Salud12 de mayo de 2021Noelí RojasNoelí Rojas
20210512_210151

Este miércoles 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería, realmente es una enorme labor la que realizan las trabajadoras y los trabajadores de la salud y nos pareció conveniente homenajearlos en esta fecha especial, aunque el reconocimiento se debería hacer todos los días.
En esta pandemia que nos atraviesa a todos, las enfermeras y los enfermeros se encuentran en la primera línea en la lucha de batalla contra el coronavirus y arriesgan sus vidas para ayudar a los demás.
Para reconocer su trabajo, entrevistamos a Rosana Ortiz, quien ama su profesión en la cual lleva 24 años y actualmente trabaja en el hospital de la ciudad de San Cristóbal como encargada de la guardia de la institución. 

¿Qué es ser enfemera, sobre todo en esta situación que no es fácil y en la que están tan expuestos?

"Quien elige esta vocación lo tiene que sentir, es un montón de cosas porque la enfermera siempre tiene que estar al frente de todo, la que recibe al paciente, la que piensa en el paciente ya sea por la salud, la parte psicológica, la de la familia, ve todo el entorno. A mi mi profesión me gusta, mi madre fue enfermera y me dijo que si elegia esto tenía que olvidarme de cumpleaños, fiestas, de sentarse a comer en familia porque es una profesión que demanda todo el tiempo, al pie del cañon siempre".

¿Cómo se vive este momento?

"Es muy triste, muy malo, es muy agotador, nosotros estamos en todo momento las 24 horas, estamos un ratito con la familia y nos vuelven a llamar porque pasó algo, porque hay que salir con la ambulancia o alguna urgenica. Es mucho el cansancio psicológico más que físico porque se vive un estres pero tenemos que estar".

¿Cuáles son las actitudes de las personas frente a la pandemia y cuáles son los consejos que dan?

"Le pedimos a la gente conciencia, que por favor actúen y hagan las cosas a conciencia, es para prevención porque no queremos llegar al límite donde vienen mal y es muy triste ver cómo hace todo el proceso un paciente que se infecta con covid, es muy malo ver al paciente y al entorno familiar. Ese familiar lo ve enfermo y es la última vez que lo ves, solamente mantienen una comunicación por teléfono y es rogar a Dios que se mejoren pero si las cosas salen mal hay que pensar que lo vio por última vez y es muy triste".

¿Creen que están recibiendo el reconocimiento que merecen?

"No, es muy poco y a veces notamos que no valoran mucho nuestro sacrificio porque lo hacemos, sacrificamos nuestras familias porque dejamos de compartir tiempo. Yo hace bastante que no sé lo que es sentarme a la mesa un domingo o un mediodía a compartir con mi familia. Todo uno lo hace con ganas, con amor y porque queremos nuestra profesión. Se ve el cansancio y el agotamiento pero ante algo estamos todos pensando en el paciente".

Te puede interesar
mail

En octubre, la provincia tuvo uno de los meses con más donantes de órganos de su historia

El Departamental
Mas Secciones - Salud05 de noviembre de 2025

Se realizaron 12 operativos, que hicieron posibles 28 trasplantes. Entre las donaciones del mes pasado, se destacaron un procedimiento que tuvo lugar en Sunchales, y el que se realizó en el Hospital Cullen, ya que fue el primero de ablación de corazón en un donante adulto, con una técnica que no se había realizado hasta ahora en América Latina.

mail

Dengue: suman a adolescentes de las áreas priorizadas a la campaña de vacunación

El Departamental
Mas Secciones - Salud03 de noviembre de 2025

La cantidad de dosis representa el 87% de las que compró la Provincia para vacunar a la población objetivo, definida de acuerdo a criterios sanitarios. Más del 60% de las personas ya completaron el esquema con las dos dosis, y en esta temporada se incorporan a la población objetivo a quienes ahora cumplen 15 años y viven en las áreas priorizadas; y en toda la provincia, a quienes tuvieron la enfermedad durante el último brote.

Ranking
mail (1)

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

El Departamental
Actualidad10 de noviembre de 2025

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

Recibí las últimas Noticias