
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
«Sobre todo angustia y agotamiento. Lo más difícil, a lo que nos confrontamos todos y todas, es a que esto continúe», dice Celina Pochettino, la directora de Salud Mental de la provincia. ¿Cómo se cuida a quienes nos cuidan?
Mas Secciones - Salud15 de julio de 2021Desde hace un año largo, trabajadores y trabajadoras de la salud, sobre todo en las terapias intensivas, repiten todos los días el mismo día. Para ellos, la pandemia son las mismas 24 horas de llegar, observar la saturación, poner un paciente boca abajo, intubar, sacar un óbito, escuchar de espaldas el llanto de una hermana, un esposo, una hija, un amigo, una madre, volver a intubar, observar la saturación, poner un paciente boca arriba, sostener una mano, extubar, pasar a sala general, intubar, sacar un óbito, escuchar de espaldas el grito de un hermano, una esposa, un hijo, una amiga, un padre, limpiarse, salir, volver a casa lleno de pandemia y esperar al otro día. Así todos los días, más que nunca y como nunca.
La repetición del dolor va destrozando de a poco la consistencia de la realidad. El sufrimiento psíquico del personal de la salud durante la pandemia –y en lo que vendrá– es un tema de atención para Celina Pochettino, la directora de Salud Mental de la provincia, que caracteriza los padecimientos actuales como una “situación de angustia, incertidumbre y agotamiento”. “Sobre todo angustia y agotamiento. Lo más difícil, a lo que nos confrontamos todos y todas, es a que esto continúe. Y es difícil lidiar ante esto, la continuidad de la situación crítica. La angustia, la culpabilidad de llevar un posible contagio a los familiares, la angustia de permanentemente tener que estar anoticiando situaciones como la muerte de los pacientes. Los equipos de salud acostumbran a lidiar con procesos de enfermedad y muerte, pero la persistencia, la cantidad, la intensidad, a la que nos está llevando la pandemia produce mayor aquejamiento. Diariamente los trabajadores y trabajadoras de la salud están confrontados y confrontadas con situaciones de tensión y de dolor. Es el escenario más difícil para cualquier ser humano. La pérdida, el dolor, la enfermedad. Por eso es tan importante permanentemente rediseñar el modo de acompañar los equipos, pensar en los descansos. Esto va exigir una continuidad en los cuidados”.
Pochettino explicó que por la pandemia se diseñaron estrategias especiales de cuidado. “Por un lado, un dispositivo de cuidar a los que cuidan. Un equipo de salud mental que está a disposición de los equipos de salud de la provincia y que se redefine y rediseña de acuerdo a lo que pide la pandemia y al que acude cualquier integrante de la salud. No es sencillo consultar para los trabajadores y trabajadoras. Hay que subrayar que a los trabajadores y trabajadoras de la salud les cuesta a veces ubicar su propio dolor, su propia afectación, y contar con otros. Cada servicio de salud mental en hospitales viene dándose estrategias de cuidado tanto para los propios equipos como para familiares, y para acompañamiento de los pacientes. Hemos iniciado rondas de trabajo con los equipos para intercambiar estrategias porque en cada lugar se han diseñado diferentes abordajes de la situación. Compartirlas es un capital muy interesante”.
—¿No aparece entre el personal de salud cierta demanda a la sociedad que no toma medidas de cuidado, que está en un bar a dos cuadras de un hospital?
—No hay miradas homogéneas, pero esa es una de las contradicciones con las que tienen que lidiar los equipos de salud. Hay mucho esfuerzo, situaciones graves y delicadas y, por otro lado, parte de la sociedad que no está en la misma sintonía. El desafío es tratar de transmitir a todos la importancia de los cuidados, la persistencia de los cuidados porque esto no ha terminado. Cuidarnos es un desafío colectivo, de esto se sale entre todos. No se sale desde un Ministerio de Salud, es un problema que tenemos como sociedad.
—A largo plazo, ¿qué estrategias plantean desde la Dirección?
—Creemos que la clave es el acompañamiento. Es muy importante decir que cualquier persona puede acompañar a otra, no solo los trabajadores y trabajadoras de la salud, cualquiera puede detectar si alguien está afectado. Todos podemos ser agentes de cuidado. Hoy la pandemia nos lleva a algo muy complejo, que es contradictorio con los cuidados de salud mental: nos obliga a distanciarnos para cuidarnos. Y la garantía de la salud mental son los lazos sociales, estar con otros. El desafío es cómo inventar las cercanías, inventar otros modos de estar cerca sin dejar de cuidarnos.
Fuente: Pausa
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
Será este miércoles en Santa Fe y saldrá desde Bv. Gálvez y 7 Jefes hasta el Rectorado de la UNL, donde se realizará el acto central a las 18. Anoche a las 20 se realizó un apagón en todo el país en defensa de la educación, la ciencia y la salud.
Simula beneficios oficiales, promete descuentos falsos y busca obtener datos bancarios. El Gobierno Provincial activó el protocolo de prevención y llama a extremar precauciones.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.