Los primeros licenciados en Criminología y Seguridad presentaron sus investigaciones

En la Jornada “Policía y Sociedad” se presentaron 14 trabajos finales realizados por policías de la Provincia de Santa Fe. Son los primeros en terminar el Ciclo de Licenciatura FCJS-UNL que surgió a través de un convenio con el Instituto de Seguridad Pública y el Ministerio de Seguridad de la Provincia.

Actualidad03 de junio de 2022Noelí RojasNoelí Rojas
Policias_Licenciatura_FCJS-UNL

Se llevó a cabo la jornada "Policía y Sociedad. Políticas, prácticas y problemas", en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL.
Se presentaron trabajos finales de oficiales de policía estudiantes del Ciclo de Licenciatura en Criminología y Seguridad Ciudadana. Se trata de los primeros egresados de la formación de grado que surgió a través de un convenio de Servicios Educativos a Terceros firmado por la Universidad Nacional del Litoral, el Instituto de Seguridad Pública (ISEP) y el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe.
Participaron de la apertura la decana de la FCJS-UNL Claudia Levin, el director del Programa Delito y Sociedad de la UNL y quien dirige la propuesta académica Máximo Sozzo, y el  secretario de Política y Gestión de la Información de la Provincia, Jorge Fernández.
Dando la bienvenida, la decana Levin afirmó: “Es una satisfacción participar de este tipo de encuentros porque es un tema que nos debemos como sociedad, trabajar en esta problemática desde distintos ámbitos”. En este sentido, aseguró que este ciclo de licenciatura “es un aporte que realiza en esa dirección la Facultad y fortalece el modelo que queremos: una casa de estudios inserta en la sociedad, trabajando colaborativamente con los distintos sectores y los distintos poderes del Estado”, añadió.
 
Una formación específica para trabajadores policiales
El ciclo de complementación de Licenciatura en Criminología y Seguridad Ciudadana comenzó hace 3 años y nucleó a casi 90 trabajadores policiales de la Provincia de Santa Fe de distintas jerarquías y lugares.
“Intentamos construir un programa de estudios altamente específico en relación con temas vinculados a las políticas policiales y políticas de seguridad, porque fue un ciclo construido desde el inicio con los trabajadores policiales como destinatarios”, explicó  Sozzo, quien dirige el ciclo de formación, agregando que “tanto en la formación policial dentro de las instituciones policiales como incluso muchos ciclos que se ofrecen en las instituciones universitarias muchas veces se ofrecen propuestas formativas que no son específicas para quien desempeñe una carrera profesional adentro de la institución policial”.
Sergio Sterli, uno de los egresados, manifestó su satisfacción sobre el ciclo: “Hemos ingresado con muchas expectativas y nos vamos con una mucho más grande, nos llevamos mucho contenido y una gran capacitación de un grupo excelente de docentes en una de las instituciones académicas más importantes como es la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales”.
Asimismo, Sterli añadió: “Consideramos que el aprendizaje fue fundamental, tuvimos una formación académica a la altura de las circunstancias que vamos a poder aplicar en nuestra labor cotidiana en corto, mediano y largo plazo. Esos contenidos nos van a ayudar a tener una mirada distinta de lo que puede llegar a tener un ciudadano común u otro integrante de la fuerza, con una mirada mucho más social e integradora”.
 
Acerca del ciclo de Licenciatura en Criminología y Seguridad
En agosto de 2018 comenzó a dictarse en la FCJS-UNL, el Ciclo de Licenciatura en Criminología y Seguridad Ciudadana, que cuenta con el reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional al título de Licenciado en Criminología y Seguridad Ciudadana (Res. Ministerial Nº 752, del 5 de julio de 2016). 
La propuesta surgió a través de un convenio de Servicios Educativos a Terceros firmado por la Universidad, el Instituto de Seguridad Pública (ISEP) y el Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe.
Se trató de una cohorte destinada a funcionarios policiales en actividad de la Policía de la Provincia de Santa Fe, que posean título de Técnico Superior en Seguridad Pública o Técnico Superior en Seguridad Pública y Ciudadana orientado a la Formación Policial.
En esta primera edición participaron 82 policías provinciales.

Te puede interesar
limpieza en CU 3_vga

Nueva jornada de limpieza ambiental en Ciudad Universitaria

El Departamental
Actualidad26 de noviembre de 2025

Más de 30 voluntarios ambientales de la UNL se sumaron a esta acción de limpieza. Recolectaron más de 4.000 colillas de cigarrillos y recuperaron 16 kg de residuos. Y se soltaron siete tortugas a la laguna de la Reserva Ecológica cuidando los ecosistemas.

Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Ranking
Reportaje a Pablo Semán

¿Por qué ganó Milei?

Carlos Lucero
Actualidad26 de noviembre de 2025

Entrevistamos a Pablo Semán, es Doctor en Antropología Social Licenciado en Sociología. Sus investigaciones se han centrado en las experiencias religiosas, musicales, literarias y políticas de los sectores populares. Entre sus libros cabe mencionar Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Religiosidad popular: creencias y vida cotidiana, así como Gestionar, mezclar. Habitar: claves de los emprendimientos musicales independientes (en coautoría con Guadalupe Gallo). Cumbia: nación, etnia y género en Latinoamérica (coeditado con Pablo Vila). Es investigador del Conicet y profesor del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

Imagen de WhatsApp 2025-11-26 a las 15.04.16_aa6e3d29

Comenzó el debate por la nueva ley orgánica de municipios en Santa Fe

Carlos Lucero
Política26 de noviembre de 2025

La primera audiencia pública se realizó este miércoles en la Cámara de Diputados en la ciudad capital. Contó con la presencia del intendente, Juan Pablo Poletti, y el secretario de Municipios y Comunas del gobierno provincial, Horacio Ciancio. “Comenzamos a discutir una de las leyes más importantes de la nueva Constitución. El objetivo es modernizar el funcionamiento de cada localidad de la provincia”, detalló el legislador Joaquín Blanco, autor de la iniciativa.

Recibí las últimas Noticias