
Marcelo González firmó convenio con la UNL y acerca CreArte Litoral a San Cristóbal
El programa CreArte Litoral 2025, impulsado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), continúa ampliando su red de aliados estratégicos.
Carlos Del Frade, diputado provincial de Santa Fe y miembro de la comisión de seguimiento de la causa Vicentin, habló sobre la situación actual de la empresa exportadora de granos, las causas penales abiertas por delitos de estafa y defraudación que incluyen a su presidente, miembros del directorio y funcionarios del gobierno de Mauricio Macri. Además, se refirió al impacto que tendría sobre la economía argentina y el mercado de alimentos adquirir Vicentin y que quede en manos del Estado.
Actualidad04 de julio de 2022Por Agencia Paco Urondo
Vicentin es la expropiación que no fue. La empresa agroexportadora que, actualmente, se encuentra en concurso preventivo de acreedores y que tomó créditos irregulares por 300 millones de dólares con el Banco Nación— convirtiendo a la entidad bancaria en su principal acreedor individual— continúa siendo investigada por la justicia y se convierte en un activo posible para el Gobierno Nacional. En el año 2020, en plena emergencia por la pandemia de coronavirus, el Presidente de la Nación Alberto Fernández intervino, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, al grupo Vicentin por un plazo de 60 días y anunció que enviaría al Congreso de la Nación un proyecto de ley para discutir su posible expropiación. En ese momento, el anuncio presidencial dio marcha atrás, hoy, dos años después, el debate en torno a Vicentin, la posibilidad de tener una cerealera con participación mayoritaria estatal y la fuga de divisas adquieren otro matiz, de los cuales hablamos con el diputado Carlos Del Frade.
¿En qué estado se encuentra actualmente la investigación del caso Vicentin?
Carlos Del Frade: Las investigaciones del caso Vicentin se mueven y sintetizan en cinco causas penales diferentes. Actualmente, la que más está avanzando gira en torno a las estafas a ciertos intereses particulares vinculados a bancos internacionales, y es llevada adelante por dos fiscales de la Unidad de Delitos Económicos y Complejos del Ministerio Público de la Acusación de Rosario como son Sebastian Narvaja y Miguel Moreno. Ellos están muy próximos a presentar un pedido de juicio concreto contra 17 directivos de Vicentin, de los cuáles 14 pertenecen al directorio y consorcio y otros tres se encuentran vinculados a la empresa Viterra. Esto es muy importante y significaría poner esta situación en negro sobre blanco, es decir, clarificar que el primer exportador de la Argentina hoy es Viterra, una continuidad de Vicentin por otros medios y, además, permitiría que se aclaren muchísimas cosas en la Justicia. La posibilidad de que éstos directivos vayan presos expresa la posibilidad de que alguna vez en Argentina los delincuentes de guante blanco terminen en la cárcel. A raíz de esta investigación, queda establecido y totalmente ratificado que existieron estafas, desbaratamiento de derechos adquiridos, fuga de dinero, subfacturación de exportaciones, sobrefacturación de importaciones y distintos delitos realmente graves que merecen que, tanto los directivos de Vicentin como los funcionarios del gobierno de Mauricio Macri que facilitaron estas operatorias, vayan a los tribunales.
¿Qué rol jugaron Javier González Fraga y Guido Sandleris, titulares del Banco Nación y del Banco Central, en el caso Vicentin? ¿Pensás que deberían estar presos por el otorgamiento irregular de préstamos al grupo Vicentin?
C.D.F: Ambos admitieron giros, desembolsos y transferencias millonarias de dólares a favor de los directivos de Vicentin, cuando ya no estaban en condiciones de darles un solo peso. Por eso hay responsabilidad criminal de parte de ellos en esta fuga de dinero. Creo que deberán ser llevados a los tribunales y, en caso de que no puedan argumentar nada en su defensa, deberían estar presos. Igualmente creo que el jefe de la asociación ilícita es Mauricio Macri, que daba las indicaciones para que se mirara para otro lado desde el Banco Central y el Banco Nación.
¿Podríamos afirmar que la Argentina se encuentra ante la oportunidad de recuperar Vicentin?
C.D.F: Creo que más que una oportunidad es una necesidad que nuestro país recupere Vicentin como principal empresa exportadora de origen nacional en el estratégico comercio exterior de granos. Esto es muy necesario porque esta es la principal vía por la que ingresan divisas en la Argentina y, si está en manos extranjeras, se van a llevar más riquezas y van a dejar más pobrezas para nuestro pueblo.
¿Qué implicaría para el Gobierno Nacional y Provincial que la empresa quedé en manos del estado y cómo impactaría esta decisión en el mercado de granos?
C.D.F: Sería muy importante que Vicentin forme parte de una empresa nacional y pública, de economía mixta, no 100% estatal. Con Claudio Lozano, director del Banco Nación, decimos que lo importante es que, dado que la banca pública es acreedora por 300 millones de dólares, Nación se quede con la mayoría del paquete accionario, pero incorpore a actores privados que quieran hacer bien las cosas. Es decir, que sume a productores, cooperativas, trabajadores y universidades para darle mayor transparencia y marque una importante y mayor presencia nacional por parte del Estado en el comercio exterior de granos. Creo que esto impactaría de manera muy positiva en el mercado de granos tanto nacional como internacional.
¿Qué rol cumplió Vicentin en la fuga de divisas que experimentó la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri?
C.D.F: Considero que Vicentin fue el fugaducto del macrismo porque sintetizó en este consorcio de 33 empresas la matriz del gobierno de Macri que fue endeudarse en millones de dólares y después fugar a paraísos fiscales. Eso mismo fue lo que hizo Vicentin. Esto se terminó cuando perdieron las elecciones y empezó el desbarajuste en el consorcio de Vicentin y en muchos lugares del país, repitiéndose el viejo dilema de la historia argentina, donde la fiesta de pocos termina siendo pagada por todo el pueblo.
Hace poco sostuviste que se puede recuperar gran parte de ese dinero fugado ¿de cuánto dinero estamos hablando? ¿Cómo se llevó adelante esta importante fuga de divisas y cómo se podría recuperar el dinero perdido?
C.D.F: Entre agosto de 2019 y enero de 2020, Vicentin a través de 14 de sus funcionarios y 1400 transferencias bancarias realizadas desde el Banco Nación de Reconquista fugaron al exterior 791 millones de dólares. Esto figura en la notable investigación que hizo el fiscal federal Pollicita y que, después, terminó en manos del juez Julián Ercolini, quién prácticamente sobreseyó a los imputados. De todas formas, esta investigación notable demuestra como el Banco Nación giró millones de dólares a Vicentin y cómo ellos enviaban ese dinero al exterior, a cuenta de que estaban en paraísos fiscales, de las Islas Caimán a las Islas Vírgenes, pasando por empresas offshore en Panamá. Creo que la Argentina debe recuperar ese dinero.
¿Qué opinás de qué Ricardo Gil Lavedra se haya convertido en el nuevo apoderado de Vicentin? ¿Considerás que su nombramiento de alguna forma pone de manifiesto el vínculo que existió y existe entre el grupo empresario y Juntos por el Cambio?
C.D.F: Creo que Ricardo Gil Lavedra, uno de los constitucionalistas más importantes del país, con un pasado muy oscuro debido a sus vínculos con la dictadura, un hecho que fue lavado cuando integró la Cámara Federal que condenó a los principales integrantes del genocidio, siempre estuvo alrededor de intereses particulares en contra de distintos Estados. En el caso de Santa Fe es patética la contradicción porque, supuestamente, ayudó a cobrar la deuda histórica que tiene la Nación con la Provincia, pero, ahora, defiende a Vicentin que le debe casi 200 millones de pesos al Estado Provincial. Si bien es una figura muy importante en el mundo del derecho, tiene muchísimas contradicciones y siempre termina jugando para, en este caso, delincuentes de guante blanco.
El programa CreArte Litoral 2025, impulsado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL), continúa ampliando su red de aliados estratégicos.
Lo aseguró la Vicegobernadora tras encabezar junto al gobernador Maximiliano Pullaro una reunión del Comité Operativo Provincial en la que se evaluó el trabajo realizado y diagramaron nuevas acciones ante el impacto de las precipitaciones registradas el domingo. El sur provincial concentra los mayores daños, con evacuados en María Teresa y La Chispa.
Gran convocatoria de las familias suardenses que colmaron el salón: “esto es un equipo. Fueron muchísimos los voluntarios que ayudaron. Con varios años de historia, podemos sostener que este festejo ya se volvió un emblema”, destacaron los concejales Agustín Peretti y Gonzalo Rui.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial informó el estado de las rutas de Santa Fe, este lunes 1º de septiembre, tras los anegamientos por la lluvia.
Desde las 9 de la mañana, se puso en marcha el sistema de Juicio por Jurados en la ciudad de Santa Fe. Se trata del segundo en la provincia, luego del que se realizó en junio en San Cristóbal. En esta ocasión, será en el marco de un proceso penal por el homicidio de Lautaro "Lato" Leandro, un joven de 22 años, oriundo de Buenos Aires. El acusado del crimen es otro joven, de 24 años.
La medida fue tomada para impulsar la actividad turística y favorecer a los sectores estratégicos de la economía.
Estudió Estadística, dejó su trabajo en una multinacional para hacer reír y hoy es “socia” de Pergolini: la vida de Laila Roth. Vivía de los números, pero lo suyo era la palabra y el chiste. Cómo logró medio millón de seguidores en Tik Tok, el fantasma de la depresión y el escudo del humor.