Aumentarían nuevamente los combustibles: el Gobierno define si autoriza una suba de impuestos

El incremento es desde el 1 de octubre. Se debe a la actualización impositiva que el Gobierno Nacional venía postergando desde hace meses.

Actualidad28 de septiembre de 2022Noelí RojasNoelí Rojas
nafta
nafta

Suben los impuestos a los combustibles desde este sábado 1 de octubre. Si no hubiera una postergación, como viene sucediendo desde mediados del año pasado, esto impactará en el precio de la nafta y el gasoil.
Los aumentos están establecidos por el Decreto 561/2022, firmado el 30 de agosto por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Sergio Massa.

Lo que ahora se actualiza es el monto de los impuestos a los combustibles que corresponde por la inflación del primer y segundo trimestre de 2021, que acumuló 25,3% en aquella ya lejana primera mitad del año pasado. El mismo decreto establece que a partir del 1 de enero de 2023 se trasladará la evolución de los precios del segundo semestre de 2021 y todo 2022.

Según un informe de Energy Consilium, la consultora del ex ministro de Energía Juan José Aranguren, las naftas treparían en todo el país (excepto la Patagonia, liberada de este tributo) al menos $ 4,90 por litro, mientras que el diésel tendría un alza de $ 3,30 en esta ocasión.

Esto sucederá si las refinadoras como YPF, PAE - Axion, Raízen - Shell y Trafigura - Puma Energy deciden no absorber el incremento de sus costos.
Pero, además, en el mercado apuntan que los precios de los combustibles "vienen retrasados" frente a la inflación, que desde enero de 2021 trepó cerca de un 150%.
Otras fuentes plantean recomponer sus ingresos en menor medida, aunque eso va a sumarse a la actualización de impuestos y totalizaría en torno a un 10%.

Te puede interesar
mail (1)

Por qué es importante limitar la exportación de peces del río Paraná

El Departamental
Actualidad10 de noviembre de 2025

Con solo 6 de cada 100 sábalos en edad reproductiva, Santa Fe restringe exportaciones a partir de diciembre y prioriza el cuidado del ecosistema que sostiene a comunidades pesqueras y consumidores locales. “La medida no afectará el consumo local ni la exportación de peces de criadero. Buscamos preservar la biodiversidad y garantizar el futuro de la actividad pesquera”, afirmó el ministro de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Enrique Estévez.

IMG-20251103-WA0000 (1)_vga

Convertir la observación cotidiana en conocimiento científico

El Departamental
Actualidad10 de noviembre de 2025

La Ciencia Ciudadana es una forma de hacer ciencia en la que la sociedad participa activamente en las distintas etapas del proceso científico. Cuatro investigadores de la UNL y el CONICET relatan lo significativo de la experiencia en el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo.

Ranking

Recibí las últimas Noticias