
El Indio Froilán, el artesano de bombos santiagueño más reconocido del país
Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán González.
En el marco del 3o Foro Nacional de los Humedales, que se desarrolló el 3 y 4 de noviembre en la ciudad de Villa Ocampo (provincia de Santa Fe) y con la participación activa de agentes de un nutrido elenco de entidades públicas y de la sociedad civil, entre ellas: Ministerio de Ambiente de Santa Fe, Municipalidades de Villa Ocampo y de Florencia, Ministerio de Turismo de Corrientes, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco, Ministerio de Turismo de la Nación, Administración de Parques Nacionales, Comité Intersectorial de Manejo, Fundación Humedales,. INALI CONICET, FICH y FHUC - UNL, Universidad Nacional de San Martín, INTA Reconquista, Museo de Arqueología de Reconquista, Aves Argentinas, Custodios del Territorio.
Actualidad11 de noviembre de 2022
Se abordó una agenda diversa sobre el presente y futuro de nuestros humedales. Valores naturales y culturales, educación ambiental, inventarios de humedales y turismo, producción sustentable y gestión fueron algunos de los tópicos tratados durante el encuentro.
Reconocidos investigadores, conservacionistas y naturalistas pudieron participar de dos jornadas intensas, bajo la modalidad de presentaciones y talleres, donde luego de charlas introductorias se abrió espacio para un rico intercambio de opiniones por parte de la comunidad: estudiantes, productores, gestores, guardaparques, pudieron brindar sus miradas y compartir saberes. Además, los participantes pudieron participar de una visita guiada a la Reserva El Pindó, en cuyo trayecto pudieron observar una gran diversidad de aves, entre otras una choca listada, monos carayáes y yacarés.
Horizontes de conservación en Jaaukanigás
La creación del Parque Nacional Jaaukanigás también fue el eje de uno de los espacios del encuentro, porque los presentes manifestaron la necesidad de fomentar la creación de nuevas áreas protegidas y corredores biológicos, alentando un ecoturismo que integre a los productores en la estrategia de gestión.
La idea de crear un Parque Nacional dentro de Jaaukanigás tiene ya varios años y así lo testimonia una nota enviada por el Comité Intersectorial de Manejo (CIM) del Sitio Ramsar Jaaukanigás a la Administración de Parques Nacionales y la Provincia de Santa Fe, solicitando su creación en las tierras fiscales de las islas, y su correspondiente protección con una infraestructura más efectiva.
El Biólogo, Alejandro Giraudo, integra el CIM desde su creación y recordó cómo el trabajo conjunto de universidades, investigadores, gobierno locales y organizaciones del territorio, terminó en 2001 con la creación de uno de los sitios ramsar más grandes del país con 492.000 hectáreas protegidas.
“Fue un círculo virtuoso donde todos actuamos por el bien común: un desarrollo integral entre ciencia y sociedad mediados por la educación. En esa misma línea, hoy la
vinculación con Aves Argentinas puede darnos un nuevo impulso”, aseguró el Biólogo investigador del Conicet.
Desde Aves Argentinas, Andrés Bosso, que coordina el Programas Tierras a través del cual se apoya al Gobierno Provincial, a sus municipios y a la Administración de Parques Nacionales en facilitar el proceso de creación, recordó que Santa Fe ha dado un paso importante en la creación del PN Islas de Santa Fe y este proyecto pondría otro potente mojón de conservación en el río Paraná. En esa realidad, la creación de nuevas áreas protegidas dentro del sitio, requiere de una expresa sinergia entre reservas provinciales, municipales y Parques Nacionales.
El camino
La creación de un Parque Nacional requiere de la aprobación de dos leyes: una, a través de la cual la provincia de Santa Fe cede tierras al Gobierno Nacional y otra, mediante la cual la Nación crea el parque en ese territorio. “Es un proceso que implica, que las distintas fuerzas políticas coincidan, traten de coordinar y construir un proyecto colectivo para el bien común. Donde conservación y desarrollo articulen”, aseguran desde el CIM.
“La territorialidad no la vamos a tener los científicos desde lejos o las ONG en los centros urbanos. La territorialidad la va a tener la gente de la región. Nuestra obligación es transferir conocimientos, transferir ayuda, recursos, a la gente que lleva acciones en el territorio. Los casos de la creación de Reservas Municipales en la ciudad de Villa Ocampo y de Florencia, son buenos ejemplos”, explicó, Alejandro Giraudo.
“Somos la especie más racional que jamás pisó la tierra y estamos dotados de moral, es decir, podemos distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Sin embargo, estamos provocando una extinción acelerada de muchas especies. Esto es muy paradójico y estoy seguro que está en nuestras manos luchar para que eso termine. La forma es volver a integrarnos a la naturaleza y Jaaukanigás tiene esa idea”, agregó.
Conclusiones
El 3o Foro Nacional de Humedales reflexionó también sobre otros temas que se plasmaron en las conclusiones y aportes preliminares de un documento elaborado antes del cierre donde se remarcó “la sugerencia para que los municipios fomenten áreas protegidas y corredores biológicos en sus territorios como forma de impulsar el ecoturismo; el relacionamiento de la población con sus humedales y naturaleza; la convocatoria a los actores, organizaciones e instituciones para consolidar esta visión”.
El documento también reflejó “la necesidad de integración de los productores ganaderos a la estrategia de gestión, especialmente, en el manejo del fuego, el fortalecimiento de la comunicación y la educación sobre Sitios Ramsar, afirmando que la comunicación y la integración es clave como modelo de gobernanza participativo de las
Estando por el norte del país, más precisamente en la capital de Santiago del Estero, nos dimos una vuelta por el Patio del Indio Froilán González.
Reunió a jóvenes y estudiantes de nivel secundario y terciario de distintas localidades del departamento San Cristóbal.
Este martes por la tarde se inauguró el acceso pavimentado a Moussy, una obra esperada por los vecinos. El tramo, ubicado sobre la Ruta Provincial 98-S y que conecta con la Ruta Provincial N° 31, demandó una inversión superior a los 2.700 millones de pesos.
El gobernador y la vicegobernadora de la Provincia de Santa Fe participaron en Avellaneda de la destrucción por incineración de marihuana, cocaína y cigarrillos secuestradas por infracción a la Ley de Estupefacientes y al Código Aduanero.
La iniciativa forma parte del compromiso institucional de la casa de estudios para mitigar el cambio climático. Es llevada adelante de manera conjunta entre las facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades y Ciencias.
En el estadio del Club Deportivo Aldao, de la localidad de Colonia Aldao, se disputaron las finales de Plata y de Oro de la 1º Edición de la Copa Bi-Departamental 2025 Castellanos - San Cristóbal.
Desde la EPE proyectaron un verano con menos riesgo de cortes de energía y afirmaron que se ejecutan inversiones que mejorarán la red comparando años previos.
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) celebra el dictamen de mayoría que obtuvo el proyecto por el cual se declara la Emergencia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en todo el territorio nacional.
El Aedes aegypti fue detectado en cinco zonas más de la ciudad. Recomiendan vaciar recipientes con agua, limpiar patios y canaletas y usar repelentes e insecticidas como medidas de prevención.