El dólar agro y una edición con varias "sorpresas"

Desde este lunes comienza a regir el dólar agro, e incorporó rubros y productos que no se habían mencionado hasta el momento.

Mas Secciones - Economía10 de abril de 2023Noelí RojasNoelí Rojas
maiz

El gobierno nacional arranca una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $300. Finalmente este lunes, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto referido al “Dólar agro”, una iniciativa pensada para incentivar la venta de soja y también de diversos productos vinculados a economías regionales.

La medida persigue dos objetivos centrales: la acumulación de reservas en las arcas del Banco Central y la ayuda para el sector productivo afectado por la sequía. El gobierno apuesta a que el sector agroexportador sojero liquide 5.000 millones de dólares a partir de hoy hasta el 31 de mayo, fecha en la que vence el tipo de cambio diferencial para las exportaciones de esta cadena.

En ese sentido, la disposición incorporó rubros y productos que no se habían mencionado la semana pasada.

Una de las grandes sorpresas fue la incorporación del ítem “carne y despojos comestibles”, pero también figuran cereales, productos de molinería y hasta leche y productos lácteos.

“Restablécese, de manera extraordinaria y transitoria, el Programa de Incremento Exportador creado por el Decreto Nº 576 del 4 de septiembre de 2022, para aquellos sujetos que hayan exportado en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de este decreto”, establece la normativa.

La nueva paridad llevaría a que la tonelada de soja se comercie en el mercado local a un valor cercano a los $105.000, sensiblemente por encima de los $70.000 que se ofrecían antes de conocerse la nueva implementación del PIE. Esta mejora en el precio busca impulsar las ventas de granos, que a la fecha, en una media de cálculos privados y oficiales, existiría todavía un stock de entre cinco y siete millones de toneladas de la campaña 2021/22. A esto debe sumarse la soja del primer tramo de la presente cosecha de soja.

En base a las proyecciones de la Bolsa e Cereales de Buenos Aires (BCBA) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la campaña 2022/23 cerraría con una producción total de 25 millones de toneladas, afectada por la fuerte sequía. Los trabajos de recolección en las zonas productivas recién comienzan y el momento pico recién llegaría en mayo próximo.

En cuanto al aporte que puedan hacer las economías regionales, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, estimó que podría ubicarse en torno a los 4.000 millones de dólares, teniendo en cuenta que el tipo de cambio diferencial estará vigente hasta el 31 de agosto. Esta suma supondría una mejora en la performance exportadora de entre el 25% y 30% respecto al promedio liquidado en campañas anteriores, gracias a los incentivos.

En uno de los “anexos” del decreto, se detallan los productos que alcanza, a saber:
*Animales vivos

*Carne y despojos comestibles

*Pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

*Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

*Los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

*Plantas vivas y productos de la floricultura

*Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

*Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

*Café, té, yerba mate y especias

*Cereales

*Productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo

*Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

*Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales

*Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte

*Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

*Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

*Azúcares y artículos de confitería

*Cacao y sus preparaciones

*Preparaciones a base de cereales, harina, almidón, fécula o leche; productos de pastelería

*Preparaciones de hortalizas, frutas u otros frutos o demás partes de plantas

*Preparaciones alimenticias diversas

*Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

*Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias; alimentos preparados para animales

*Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

*Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética

*Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula modificados; colas; enzimas

*Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera

*Corcho y sus manufacturas

*Manufacturas de espartería o cestería

*Seda

*Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

*Algodón

En el Palacio de Hacienda subrayaron que habrá un criterio de “elegibilidad” para las empresas de las economías regionales que quieran participar del PIE. Según explicó Massa durante la presentación de la nueva edición del programa, será condición necesaria para acceder a los beneficios que las compañías “participen del programa de precios, mantengan los empleos y garanticen volumen y abastecimiento de los productos que se comprometen en el programa de precios”. “Queremos que esa ganancia mayor y esa recuperación de competitividad se vea reflejada en los precios de mercado interno”, remarcó el ministro.

El dólar agro es apoyado por la mayoría de los gobernadores:

La medida impulsada por Massa contó con un amplio apoyo de los mandatarios provinciales. El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, dijo que “son señales positivas en momentos muy difíciles por la sequía. Es fundamental acompañar a los productores para no perder competitividad y apoyar la producción nacional, para superar este momento y prepararse para la próxima siembra”.

Y agregó que “el camino es producir más, exportar más y generar empleos. Es por eso que seguiremos trabajando juntos para que sean incorporadas la producción de leche, legumbres, miel, frutillas, algodón, arroz y los productos del complejo frutihortícola”.

En la misma línea, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, manifestó su apoyo y afirmó que la medida “ayudará a sostener muchas fuentes de trabajo mejorando la competitividad y dándole previsibilidad a la producción afectada por la sequía”, mientras que su par de Tucumán, Juan Manzur, celebró “las recientes medidas económicas adoptadas por el gobierno nacional que van en dirección a fortalecer el desarrollo de nuestras economías regionales”.

Desde el sector privado, tanto la cadena sojera como las cámaras que agrupan a producciones de economías regionales también apoyaron la creación del denominado dólar agro, al considerarlo como una “medida positiva”, tanto por el contexto de suba de costos para la producción, como así también para poder paliar los efectos de la sequía.

Te puede interesar
netflix-apps-servicios-digitalesjpg

"Mientras Nación cobra el 21% a las plataformas digitales, Santa Fe les cobrará apenas el 3%"

El Departamental
Mas Secciones - Economía19 de junio de 2025

Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.

tarifas-gas-luz-agua-septiembre-aumentos-jpg

Más de medio millón de santafesinos aún pueden inscribirse para pagar menos en la factura de luz y de gas

El Departamental
Mas Secciones - Economía12 de mayo de 2025

Representan la mitad de los usuarios de servicios energéticos de la provincia de Santa Fe que, estando habilitados para hacerlo, aún no se inscribieron en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). A través de esta inscripción y con la aprobación del Estado Nacional, los usuarios pasan a pagar un importe menor en sus facturas de luz y gas.

Ranking
Imagen de WhatsApp 2025-07-02 a las 20.20.49_a33f6fcc

El Socialismo amplió su representación territorial en Santa Fe

El Departamental
Política03 de julio de 2025

El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.

Recibí las últimas Noticias