
Detectores de monóxido de carbono: cuánto salen y cómo funcionan
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
El Servicio Meteorológico Nacional publicó un informe de la llegada de El Niño, y anticipó lo que podría ocurrir en septiembre, octubre y noviembre.
Actualidad04 de septiembre de 2023El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el pasado viernes que comenzó oficialmente el fenómeno conocido como "El Niño" en el país y la región, puesto que durante las últimas semanas la temperatura del océano Pacífico se mantuvo por encima del umbral para estas condiciones y la atmósfera comenzó a responder a ese calentamiento. La noticia llega luego de meses de una intensa sequía que estuvo acompañada de temperaturas que se ubicaron por encima del promedio para la época del año.
Este fenómeno climático natural, que tiene una recurrencia de entre dos y siete años, conlleva impactos en el clima a una escala global que varían según la región del planeta y la época del año en que El Niño se presente. Para Argentina, se espera que mientras duren estas condiciones se registren precipitaciones por encima de lo normal.
"Las anomalías de temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial son consistentes con una fase Niño. Se observó un debilitamiento de los vientos alisios en el Pacífico ecuatorial desde mediados de julio, lo cual indicaría que la atmósfera comenzó a acoplarse al océano. El Índice de Oscilación del Sur mantuvo valores negativos, característico de una fase cálida", dice el informe.
Según indican los pronósticos, hay un 99% de probabilidad de que se mantengan las condiciones de El Niño durante el trimestre septiembre-octubre-noviembre 2023.
Cómo impactará El Niño en Argentina
De acuerdo con el reporte publicado por el SMN, "desde la década de 1960 hasta la actualidad se han registrado 21 fenómenos Enos (El Niño-Oscilación del sur) durante la primavera", lo que permite "conocer con profundidad cómo se comporta el clima en nuestro país bajo condiciones Niño".
"En general en las primaveras, bajo la influencia de El Niño, suele aumentar la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones en gran parte del centro-este y norte argentino, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe", agrega el texto.
Dichas provincias "se caracterizan por ser las que tienen mayor vinculación con el fenómeno de El Niño" y las lluvias derivadas. "De hecho –apunta el informe–, de acuerdo a los datos históricos, de las 10 primaveras más lluviosas en esta región, siete fueron en años con presencia de El Niño".
El aumento de las precipitaciones en la región generalmente "se traduce en temporadas donde se incrementa el riesgo de inundaciones, crecidas de ríos, tormentas intensas, entre otros impactos".
"También hay que destacar que las primaveras con El Niño suelen ser más lluviosas en la provincia de Buenos Aires, sur del Litoral y el noroeste de Patagonia", añaden desde el organismo.
Por último, indicaron: "En otras regiones de Argentina el fenómeno también trae consecuencias. Un panorama completamente opuesto al anterior se observa en el oeste de la Pampa Húmeda, donde en las primaveras con El Niño predominan lluvias inferiores a las normales".
Los aparatos pueden ser determinantes para evitar el envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono.
El gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Trabajo, Roald Bascolo, junto a integrantes de la mesa ejecutiva de la Región Centro, encabezaron el encuentro del que participaron cámaras, gremios y entidades de la provincia. “Las tecnologías hoy nos dan una fortaleza que debe convertirse en una política pública permanente, en donde podamos tener diferentes niveles e indicadores que nos permitan saber hacia dónde queremos llegar”, afirmó Pullaro.
El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.
Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.
Una misión puesta en órbita para observar y cuantificar la evolución de cuerpos de agua en la Tierra, tanto oceánicos como continentales, captura información precisa que hasta el momento no existía. Trabajan investigadores de la FICH-UNL.
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó que desde el jueves comenzarán a elevar las temperaturas.
Días atrás, el Hospital Julio Villanueva y la Cruz Roja organizaron una capacitación acerca de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en el auditorio. La misma estaba destinada a profesionales y estudiantes de la salud, y la disertante pertenecía al CUDAIO.
El Ministerio de Trabajo santafesino tiene previsto poner fecha de citación para reanudar las conversaciones con estatales y docentes después de las vacaciones.
El triunfo de nuestros candidatos y candidatas en 4 ciudades y 31 comunas fue clave para lograr el 80% de apoyo que el Frente Unidos alcanzó en la provincia y que ratifica un fuerte acompañamiento al proyecto encabezado por el gobernador Pullaro”, evaluó el diputado provincial Joaquín Blanco, secretario general de la Junta Provincial del PS santafesino.