
Santa Fe fue una de las provincias más afectadas por el dengue en la temporada 2024-2025
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
El estrés, la angustia, la ingesta de alcohol y los excesos alimentarios inciden en el aumento alarmante de la mortalidad cardíaca en vísperas de la fiestas.
Mas Secciones - Salud22 de diciembre de 2023Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, explica las razones detrás de la tendencia de la mortalidad cardíaca en vísperas de las fiestas de fin de año y ofrece consejos para cuidar el corazón en esta época tan movilizante.
En esta época del año, suele registrarse un aumento de la tasa de infarto y muerte, fenómeno conocido como el “Efecto del Día Festivo”. Al respecto, afirma el doctor Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, que “una explicación posible es el aumento de la vulnerabilidad emocional y el estrés agudo, sumado a los excesos alimentarios, la ingesta de alcohol y las quemaduras por uso de pirotecnia de venta masiva”.
“Los sentimientos de soledad, angustia y tristeza –por frustraciones personales, por la ausencia de seres queridos, etcétera–suelen ser prevalentes previo al evento cardiovascular. El estrés agudo genera una activación súbita de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial y favorece el desarrollo de arritmias”, detalla el especialista, asimismo director asociado del Departamento de Medicina Interna y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral. Y añade que “una investigación realizada en Suecia demostró un incremento de la tasa de infarto de un poco más de un tercio durante las fiestas”.
A continuación, las sugerencias del doctor Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, para cuidar el corazón en esta época del año:
♦ Respetar las horas de descanso.
♦ Mantener la práctica de ejercicio.
♦ Evitar fumar o intentar abandonar el tabaco.
♦ Planificar la ingesta de alimentos desde los días previos, y posteriores, a las Fiestas, para limitar el balance positivo calórico.
♦ Pensar en un menú rico con diferentes opciones según las personas invitadas y tratar de balancear las cantidades.
♦ Limitar el uso de sal (en la cocción de los alimentos y en la mesa) y la ingesta de pan.
♦ Moderar la ingesta de bebidas alcohólicas (no más de dos copas en el hombre y una en la mujer) y de bebidas azucaradas. Beber más agua, especialmente en este contexto de temperaturas elevadas.
♦ No suspender los medicamentos habituales y preguntar al médico por las interacciones con bebidas alcohólicas, especialmente por fármacos sedantes, anticonvulsivantes, psicotrópicos.
♦ Tomarse un tiempo para meditar.
♦ Recordar el sentido profundo de las Fiestas: valorar el encuentro amigable con las personas queridas y acercarse afectivamente y con palabras de empatía a quienes atraviesan un momento de vulnerabilidad.
♦Consultar precozmente ante la presencia de dolor de pecho de inicio súbito, falta de aire, palpitaciones o pérdida de sensibilidad o movilidad, trastorno del habla o de la visión.
Por último, recuerda Baratta: “Paracelso sostenía que, más allá de su composición química, la dosis hace al veneno. Los excesos explican muchos de los malestares y el aumento de las consultas médicas. El bienestar y los cuidados de salud se basan en una vida balanceada”. Subraya el doctor que “las sugerencias para evitar desajustes médicos son simples y con una mirada filosófica: es importante disfrutar de las fiestas en términos humanos y no alimentarios; es importante tener límites sanadores, aprender a decir que no y evitar los excesos alimentarios. Más que nunca, hay que condimentar estos encuentros festivos con una dosis óptima de templanza, empatía y misericordia, y mucho pero mucho amor”.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
Diferentes organizaciones se reunieron para realizar materiales y talleres accesibles sobre esta enfermedad olvidada para prevenir su contagio.
El Departamental visitó el Hospital "Julio Villanueva" de la ciudad de San Cristóbal para consultar cómo funciona el protocolo sobre el fentanilo contaminado que provocó tantas muertes en Argentina. Desde la institución aseguraron que el lote que estaba en malas condiciones no llegó al nosocomio ni a los de localidades vecinas afortunadamente.
Estaba en lista de espera del Incucai, en emergencia nacional. Fue una intervención compleja que involucró más de 50 profesionales del Garrahan.
El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres casos en Córdoba. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves. ¿Cuál es la situación en Santa Fe?
Culminó la 18° edición del Encuentro Internacional de Poesía "Norma Segades". Fueron dos jornadas donde se destacó la calidad de los textos leídos por escritores que nos visitaron de distintos lugares del país y de nuestra hermana República del Paraguay. De la actividad, también participaron poetas de la ciudad y región. El evento acompañado por una importante cantidad de público se desarrolló en el Liceo Municipal, Casa de Cultura y Sociedad Italiana.
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
El candidato a diputado nacional defendió el modelo de Provincias Unidas y repasó los logros alcanzados por la Convención Constituyente que le tocó integrar.
Personal de la Subcomisaría 1° se encuentra trabajando un hecho de Lesiones Graves Accidentales por el uso de arma de fuego.