
La inflación de agosto en Santa Fe fue del 1,6% y acumula 20,6% en el año
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
Luego de un período de agudización de la actual fase recesiva, distintos sectores mostraron incipientes recuperaciones durante abril y mayo.
Mas Secciones - Economía08 de agosto de 2024De las 8 series de economía que analiza el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santas Fe, "en mayo de 2024, sólo la serie de puestos de trabajo registrados marcó una caída. Las siete restantes se ubicaron en el plano positivo".
El registro promedió una mejora del 0,8% intermensual respecto de abril, "sin embargo, en la comparación interanual (-6,6%), los resultados aún se mantienen en negativo en todos los casos".
"Los indicadores relativos a la inversión en bienes durables en la provincia mostraron incrementos entre abril y mayo pasado. El patentamiento de vehículos nuevos experimentó una tasa mensual del 5,2%, la que se constituye como la cuarta tasa positiva consecutiva. Asimismo, el consumo de cemento se incrementó 3,7% en mayo, siendo su tercer resultado consecutivo en alza. En términos interanuales, los dos indicadores señalan todavía caídas significativas del -15,2 y -31,4%, respectivamente".
El CES/BCSF -que dirige Lucrecia D'Jorge y coordina Pedro Cohan- señaló que "en relación al mercado laboral, se registró una recuperación parcial en el conjunto de remuneraciones reales de los empleados formales en la provincia, serie que marcó un incremento del 2,6%, producto del aminoramiento de la inflación y del impacto de acuerdos salariales relativos a cada sector. Sin embargo, en términos interanuales, se registra una caída del 7,2%".
Añade el reporte que "las expectativas empresarias para incrementar personal (demanda laboral) obtuvieron la quinta tasa consecutiva mensual positiva, la cual para mayo fue del 1,7%. La serie continúa ubicándose en niveles muy bajos en relación a los máximos alcanzados antes de la recesión actual; y en términos interanuales acumuló una caída del 30,0%".
Por su parte, los puestos de trabajo registrados (altas nuevas) "marcaron una nueva disminución mensual, en este caso del 0,3%, acumulando una caída del 1,6% entre diciembre de 2023 y mayo de 2024. La tasa interanual se mudó al terreno negativo, luego de permanecer en plano positivo durante los últimos años (-0,1%)".
En el plano de los salarios, el Icasfe señala una "recuperación del poder adquisitivo" y una "leve tasa positiva en la serie representativa de ventas de supermercados en la provincia de Santa Fe (grandes superficies). En este caso fue del 0,7%, mientras que, en comparación con mayo de 2023, la serie acumuló una caída del 4,4%".
Por las fábricas
La producción industrial santafesina "experimentó una mejora mensual del 1,2%, partiendo de un nivel muy bajo, y mantiene la caída interanual (-6,4% para mayo de 2024)".
El consumo de hidrocarburos en la provincia aumentó significativamente durante mayo (2,9%), llevando el indicador a una mejor situación relativa, con un salto interanual del 4,8%. "Por el contrario, el consumo de gas de las industrias registró la tercera tasa mensual negativa consecutiva, del -0,8%, mientras que acumuló una caída del 5,2% en comparación con mayo de 2023".
La serie representativa de la producción láctea "continuó aminorando la caída mensual, y en mayo presentó una variación prácticamente nula. Entretanto se mantuvo en terreno negativo en la comparación interanual, acumulando una disminución del 17,6% durante el último año".
Con datos a junio de 2024, "se registró un nuevo incremento mensual en la serie de faena de bovinos (1,2%), mientras que en términos interanuales la caída fue del 8,7%, disminuyendo la misma con relación a meses anteriores. La faena de porcinos, por su parte, cayó 0,3% en junio, manteniéndose en terreno positivo en comparación con junio de 2023 (1,2%).
Por su parte, la producción de maquinaria agrícola no logra repuntar. "Con datos a junio de 2024, se contabiliza la 15ava caída mensual sucesiva –en torno al -4,5%– y la vigésima segunda caída interanual consecutiva de 32,9%".
La molienda de oleaginosas (incluye semillas de soja y girasol) en la provincia de Santa Fe "se incrementó un 1,2% mensual, mientras que, dado el bajo nivel de comparación, la tasa interanual marcó un crecimiento del 25,5%".
Recursos tributarios
"Los recursos tributarios provinciales lograron una leve recuperación mensual del 0,3%, impulsados fundamentalmente por la recepción de fondos provenientes de la coparticipación federal de impuestos, en un contexto de caída de la recaudación de impuestos propios", señala el informe. "Respecto a mayo 2023, se calcula una baja de -13,9%".
Se desacelera la caída
"La variación interanual del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de la provincia de Santa Fe se ubicó en -6,6% en mayo de 2024. Este resultado vuelve a marcar una leve desaceleración del ritmo de caída, pero todavía deja al indicador muy por debajo de la banda de confianza que nos indica la proximidad al inicio de una fase expansiva (-1,5%)".
Los analistas del Centro de Estudios de la Bolsa santafesina exponen que "los gráficos de las principales series representativas del ciclo económico de la provincia de Santa Fe dibujaron en los últimos meses incipientes rebotes (si bien partieron de niveles muy bajos).
"Dentro de los factores que impulsaron el mejor desempeño del segundo trimestre por sobre el primero, se destaca la mejor situación de la campaña agrícola 2023/24, en comparación con la anterior".
Añaden que "como consecuencia de esto, el Icasfe comienza a mostrar la silueta de una posible recuperación de la actividad provincial. Obviamente, al interior de cada sector analizado es necesario esperar un tiempo antes de poder confirmar la sostenibilidad de los resultados.
"También marcará la diferencia lo que vaya ocurriendo con la campaña fina (fundamentalmente trigo), y con los efectos producidos por las decisiones de política monetaria y fiscal a nivel nacional. En términos de perspectivas, la dinámica de las variables macroeconómicas aún parece volátil, y quedan dudas frente a la trayectoria que tomarán la inflación y el tipo de cambio en los próximos meses. Elementos centrales para pensar las proyecciones del segundo semestre".
Fuente: El Litoral - Ignacio Hintermeister.
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.
La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto.
El juez Santiago Banegas, de Reconquista, anunció su renuncia y aseguró a un medio de Santa Fe que ya "no confía en la Justicia". Denunció condenas con poca prueba, presión mediática y un sistema judicial cada vez más politizado.
Será este miércoles en Santa Fe y saldrá desde Bv. Gálvez y 7 Jefes hasta el Rectorado de la UNL, donde se realizará el acto central a las 18. Anoche a las 20 se realizó un apagón en todo el país en defensa de la educación, la ciencia y la salud.
Simula beneficios oficiales, promete descuentos falsos y busca obtener datos bancarios. El Gobierno Provincial activó el protocolo de prevención y llama a extremar precauciones.
La justicia secuestró filmaciones del Hospital de Ceres.
La oposición logró reunir en ambas votaciones los dos tercios necesarios para revertir la decisión del Ejecutivo. En el caso de la Emergencia Pediátrica hubo 181 votos a favor y 60 en contra, mientras que para la ley de financiamiento universitario hubo 174 votos a favor, 67 en contra y dos abstenciones.