
Rompieron el vidrio de una ambulancia del hospital local
Esto implica que el móvil no se pueda utilizar y que los pacientes tengan que esperar gestiones de compra, dinero, entre otros trámites.
Los gremios realizaron la convocatoria para el próximo viernes y afectará a todas las universidades del país. Además, adelantaron que harán una nueva Marcha Federal cuando el Congreso trate la medida.
Actualidad11 de septiembre de 2025Tras la firma de Javier Milei para vetar la ley de financiamiento universitario, los docentes de las universidades nacionales convocaron a un paro para el próximo viernes 12 de septiembre en rechazo a la medida del Poder Ejecutivo. Además, adelantaron que realizarán una nueva Marcha Federal el día que se trate el veto en el Congreso de la Nación.
La medida de fuerza de 24 horas fue convocada por la Federación de las Universidades Nacionales (FEDUN), CTERA, FAGUDT, CONADU, CONADU histórica, FATUN y UDA, en rechazo de la iniciativa que lleva la firma del mandatario y se conoció este miércoles. En ese sentido, la oposición estudia convocar a una sesión especial el próximo miércoles para derribar el proyecto.
Justamente, las autoridades de FEDUN informaron que la decisión fue adoptada en conjunto con el Frente Sindical Universitario y se suma a una serie de acciones en defensa de la educación superior en el contexto de la resistencia al recorte presupuestario.
De acuerdo al comunicado difundido por el gremio, el Gobierno “continúa sin escuchar lo que el pueblo argentino le demanda sobre la importancia de la educación pública”. Además, mencionaron la preocupación por la “crítica situación salarial” de los trabajadores universitarios. Dirigentes gremiales advirtieron sobre el déficit presupuestario que enfrentan las universidades, el deterioro en las condiciones laborales y el riesgo para el normal funcionamiento del sistema educativo.
El secretario general de FEDUN, Daniel Ricci, sostuvo que existe “un fuerte compromiso de los y las docentes por sostener la universidad pública, que sigue siendo de calidad, gracias al esfuerzo de todos los trabajadores”.
En el mismo sentido, alertó sobre la pérdida del salario en el sector: “El año pasado perdimos más del 50% del poder adquisitivo frente a la inflación, y este año, con aumentos del 1% mensual, seguimos perdiendo frente a una inflación mucho mayor. Cada mes estamos peor”.
Asimismo, Jorge Anró, Secretario Adjunto de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), señaló: “La universidad pública, con su rol fundamental de ascenso social y motor de desarrollo, se encuentra hoy en una situación crítica. Los recortes no son un simple ajuste contable, sino un ataque directo a la calidad de la educación, a la investigación y, en definitiva, a nuestro futuro como nación”.
En paralelo al paro nacional, desde los gremios docentes adelantaron que preparan una nueva Marcha Federal Universitaria. Según anticiparon, la movilización se realizará el mismo día en que la cámara de diputados inicie el debate por el rechazo al veto presidencial, buscando sumar presión social y política para que el Congreso insista en la sanción de la ley. “Haremos una movilización nacional cuando se trate el rechazo al veto en el Congreso, para pedirle a los diputados y las diputadas que insistan con la Ley”, subrayó Ricci.
Esto implica que el móvil no se pueda utilizar y que los pacientes tengan que esperar gestiones de compra, dinero, entre otros trámites.
Se trata de siete nuevos proyectos, en el marco de la convocatoria “UNL - Santa Fe proyectos CTI en Red” que llevan adelante la Universidad y la Agencia Santafesina de Ciencia Tecnología e Innovación (ASACTEI).
La ceremonia, que comenzará a las 17 horas, tendrá lugar en la Legislatura provincial y contará con la presencia de las máximas autoridades de los tres poderes del Estado, los convencionales constituyentes e invitados especiales.
Con 52 votos a favor y 17 en contra, la Convención del 25 sancionó la nueva Carta Magna en una maratónica sesión donde hablaron todos los convencionales. “Lo más valorable de este proceso fue el diálogo”, dijo el gobernador.
En el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, la ministra de Salud Silvia Ciancio dio a conocer las acciones realizadas desde el Gobierno Provincial en la implementación del Programa para el Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio, y se presentó una campaña de sensibilización enfocada en derribar mitos que dificultan la prevención.
La undécima sesión plenaria comenzó ayer por la tarde y pasó a cuarto intermedio hasta este miércoles cuando, tras las expresiones de los convencionales, se vote el texto definitivo de la nueva Carta Magna.
La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.
Así lo confirmó un informe del Ministerio de Salud en el cierre de la temporada de esta enfermedad. Córdoba se ubicó en segundo lugar.
En el marco del Día Mundial de Prevención del Suicidio, la ministra de Salud Silvia Ciancio dio a conocer las acciones realizadas desde el Gobierno Provincial en la implementación del Programa para el Abordaje Integral de la Problemática del Suicidio, y se presentó una campaña de sensibilización enfocada en derribar mitos que dificultan la prevención.
San Cristóbal: personal policial de la Comisaría 1° y Comando Radioeléctrico, lograron recuperar una moto, la cual había sido sustraída desde Calle Pueyrredón al 400 y otros inmuebles menores.
Señalaba el Convencional Constituyente Pablo Farías al finalizar la última sesión de la Convención Reformadora de la carta magna provincial. Resaltó que en estos 58 días de trabajo rescata la búsqueda de consensos y de acuerdos a pesar de las ideas y de proyectos distintos. También aclaró que quedo atrás lo que algunos sectores de la oposición subrayaban como que esta iba a ser una "Convención ya redactada".