
Inflación en Santa Fe: 1,9% en junio, superando por tres puntos la medición nacional
El primer semestre terminó con un aumento de precios acumulado del 16,4 % en la provincia y una variación interanual del 40,1%.
“Queremos que se encuentren en las góndolas y recomponer el bolsillo de los argentinos”, dijo el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, durante una conferencia de prensa. De los ítems del Gobierno anterior continúan sólo 70
Mas Secciones - Economía08 de enero de 2020Tras una veloz negociación con las empresas de consumo masivo, el Gobierno finalmente logró relanzar el programa “Precios cuidados” con una oferta bastante más baja que la que tenía hasta ahora, pero con una predominancia de primeras marcas y una reducción promedio de precios del 8%, según informó la cartera productiva.
Según informaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, durante una conferencia de prensa que ofrecieron en la Casa Rosada, el programa se renueva por un año, con revisiones trimestrales, con 312 productos, frente a los más de 500 que existían hasta ahora. De ese número, sólo dos son importados: el atún y el protector solar, que no se fabrican en la Argentina.
“Queremos que los productos se encuentren en las góndolas y recomponer el bolsillo de los argentinos”, dijo Cafiero, al iniciar la rueda de prensa. Cafiero expresó que el nuevo programa tiene “cambios sustanciales” en relación al de la gestión de Mauricio Macri. “Lo que hicimos fue desarmarlo y armarlo nuevamente con otro sentido”, dijo.
Kulfas, en tanto, habló de negociaciones “muy intensas” con los distintos sectores para el relanzamiento, tanto con los supermercados como con los fabricantes de alimentos. “Hubo un diálogo franco y sincero”, dijo, además de remarcar que “el programa apunta a recuperar referencias de precios claras” y a “fortalecer el consumo de los argentinos”. “Hay un esfuerzo desde el Estado por inyectar unos $ 100.000 millones en la economía, esfuerzo que habría quedado en la nada si los precios se adaptaban a la nueva realidad”, aseguró el ministro, quien agregó que el programa tendrá mayor difusión, mayor sentido de pertenencia, y que habrá una nueva app a partir de la cual los consumidores podrá revisar los 312 precios, controlar, denunciar y hasta interactuar, tal como adelantó el sábado pasado Infobae.Con respecto a los productos, la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, destacó que el programa vuelve a tener a las tres principales marcas de pañales, en todos sus formatos, marcas de lácteos y “se reincorporó la lavandina que es un producto fundamental”, dijo.
“Volvió la Coca Cola. Es el consumo masivo en la Argentina. Después puede haber otras también. Simplemente reflejamos el consumo que tienen hoy las familias. Si alguien quiere consumir otra bebida cola, lo que va a tener es la referencia de este precio”, destacó la funcionaria.
Detalles del programa
Del total de ítems que formarán parte del nuevo “Precios cuidados”, 70 ya eran parte, y se agregan 240, por lo que fueron muchos los que quedaron afuera. Los que ya estaban seguirán con un aumento promedio del 9%, mientras que la mayoría de los nuevos mantendrán el valor actual de mercado, que en el caso de las categorías básicas, excepto la leche fluida, ya había tenido una suba de hasta 10% por la reimplantación del IVA.
Pero también hay bajas de precio en los productos que ingresan al programa. Y en algunos casos, de hasta 32%, como es el caso del desodorante femenino. También redujeron su valor 16% las toallas femeninas; 13% promedio los pañales y el café, que ingresa a “Precios cuidados” con una reducción de entre 15% y 20%. Durante la conferencia, Español agregó que también bajaron 30% los productos para el pelo; entre 10% y 15% algunas variedades de galletitas dulces y también se redujo el valor de la manteca. En el neto, el programa se relanza con una baja promedio de 8%, recalcó Kulfas.
Ante la consulta de este medio sobre los motivos que llevaron a las empresas a aceptar estas bajas de precios y el desarrollo de la negociación, la secretaria de Comercio enfatizó que muchas compañías se dieron cuenta de que si estaban en el programa podían vender más y recuperar así los márgenes que perdían por precio.Kulfas, Cafiero y Español remarcaron que se trata de una recuperación del programa "Precios Cuidados" y que lo que busca es volver a tener precios de referencia del consumo de los argentinos
Si bien la lista ya estará vigente a partir de mañana, desde la cartera que preside Kulfas aseguraron que para que esté funcionando perfectamente puede llevar entre 7 a 10 días. Los mecanismos de control serán: la herramienta Precios Claros; los inspectores de la propia secretaría de Comercio y las páginas webs de las propias cadenas de supermercados.
A su vez, se está terminando de diseñar la nueva app para el celular del programa, en la que además de revisar precios y ubicar dónde están los productos mediante una geolocalización, como también existe en “Precios Claros”, los consumidores podrán interactuar y generar así una comunidad, desde la cual podrá calificarse el funcionamiento del plan.
“Pudimos trabajar muy bien con las empresas. Es un acuerdo voluntario al que llegamos con ellas y hablamos de recuperación del programa porque se había desvirtuado completamente. Era más una plataforma de lanzamiento de nuevos productos de las compañías que una referencia de precios. Había mala señalización y había productos con formatos que no eran consumidos por la gente. Eso quisimos revertir”, aseguró Español, quien añadió que también será diferente el hecho de que no podrán cambiar los ítems por un año, a diferencia de lo que sucedía antes, que se modificaban permanentemente los productos y no había una clara referencia de precio.
Respecto de la política antiinflacionaria, Kulfas dejó en claro que este programa es un elemento, pero “no se trata con esto de buscar una redeterminación de todos los precios”. Según precisó, en la gestión pasada “se ha producido un gran desorden, el gobierno anterior pensó que con una política monetaria contractiva controlaría la inflación y nada de eso sucedió”. “Acá damos un abordaje distinto. Queremos dar referencia respecto de los precios, pero es un elemento, no es la política antiinflacionaria”, aseguró el ministro.
El primer semestre terminó con un aumento de precios acumulado del 16,4 % en la provincia y una variación interanual del 40,1%.
Contemplando los datos difundidos, el Indec indicó que la Canasta Básica Total acumuló un alza de 29,2% durante los últimos 12 meses, por debajo del 39,4% de inflación durante el mismo período.
Desde la Sociedad Rural de Santa Fe aseguraron que "el Gobierno no entiende el impacto de las retenciones en la economía del interior del país".
Entre las 10 provincias que aplican un tributo a los servicios digitales brindados por empresas no residentes, Santa Fe está entre las que menos cobrará, y la única que permite llevarlo a cero porque el usuario podrá solicitar la descarga del impuesto mediante un trámite online. El subsecretario de Ingresos Públicos, Florencio Galíndez, explicó que la medida apunta a poner igualdad entre las aplicaciones que ya tributan Ingresos Brutos en forma regular al encontrarse radicadas en el país y las que no.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Santa Fe subió 1,4% en mayo de 2025, según el Ipec. Con esta variación, la inflación acumulada del año alcanza 43,4%.
El rubro es el de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país. Se ubicó apenas por encima del IPC General.
La ex boxeadora y figura política fue internada tras sufrir un accidente cerebrovascular.
La provincia tendrá una presencia histórica en la tradicional feria agroindustrial con un stand de 449 m², empresas de distintos rubros, cocina en vivo, espectáculos culturales y participación destacada en el Salón Agtech. El Gobierno santafesino busca consolidar un modelo de desarrollo federal, con innovación y agregado de valor.
El reclamo de los trabajadores en la justicia tuvo resultados positivos. La Justicia suspendió por seis meses el desguace de Vialidad, hace instantes el vocero Manuel Adorni anunció que el gobierno de Milei apelará la medida. Por eso, Pablo Nasime dirigente provincial del gremio Vialidad Nacional nos cuenta sobre el plan de lucha que están llevando adelante los trabajadores.
Tras el femicidio ocurrido en Villa Guillermina, donde la víctima, Analía Danila Ovando de 25 años, fue encontrada muerta en un bar ubicado en calle Rivadavia de esa localidad, los vecinos se congregaron multitudinariamente en la noche del jueves 17 a partir de la hora 20:00 en la plaza central de la comuna.
Se cumplen 31 años de uno de los ataques más graves ocurridos en la historia reciente del país y las consecuencias humanas del atentado a la AMIA fueron devastadoras.