La selección argentina de cooperativas, lista para ganar nuevos mercados en el Mundo

En momentos de fuerte restricción externa, donde apremia la entrada de divisas en las arcas nacionales, la mayoría de las miradas suele posarse sobre los grandes jugadores de la agroindustria, empezando por el complejo sojero.

Mas Secciones - Economía29 de enero de 2020El DepartamentalEl Departamental
cancilleria

Sin embargo, decenas de pymes de base asociativa están exportando bienes y servicios desde distintos puntos del país donde están fuertemente arraigadas y, por ende, vuelcan hacia sus comunidades los recursos obtenidos en el comercio exterior. Así, ayudan a una más rápida recuperación de cada una de las economías regionales.

Ese fue el escenario que le plantearon este miércoles al embajador secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Jorge Neme, y al subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Enrique Sívori, unas 25 entidades de primer, segundo y tercer grado del ámbito cooperativo.

Agropecuarias, de productores de granos, de carnes, de alimentos orgánicos, arroceras, yerbateras, vitivinícolas, apícolas y citrícolas, entre otras ramas de la producción, estuvieron en la mesa, donde además se sumaron las cooperativas agroexportadoras más grandes del país.

La selección no se circunscribe al agro. En la convocatoria también estuvieron las cooperativas de consumo, servicios financieros y de seguros.

Además, están participando de la iniciativa las cooperativas de trabajo que elaboran tecnologías, las de la industria audiovisual y las que brindan servicios públicos, que tienen proyectos sobre energías renovables exitosos con un gran potencial de crecimiento.

Las gestiones están siendo impulsadas por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), que promueve la internacionalización del comercio cooperativo apuntalada en el liderazgo de su presidente, Ariel Guarco, quien ejerce hace dos años la presidencia de la Alianza Cooperativa Internacional.

El año pasado, Cooperar organizó dos misiones comerciales –a India y Vietnam, por un lado, y a Francia y Bélgica, por otro- con varias de las principales cooperativas del país.

A partir de la asunción del nuevo gobierno, el 10 de diciembre, comenzaron las gestiones para que haya respaldo oficial a este tipo de iniciativas y el comercio exterior de las cooperativas tenga el apoyo no solamente de Cancillería sino también de otras carteras, como la de Desarrollo Productivo.

En la reunión de este miércoles, realizada en el Palacio San Martín de la Cancillería, estuvo el presidente del Inaes, Mario Cafiero, quien señaló las condiciones históricas que existen para que el movimiento cooperativo argentino profundice su inserción en el Mundo, al contar con un «embajador del cooperativismo como es Ariel». Otro funcionario presente fue el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso.

Durante el encuentro, Neme se comprometió a colaborar para que estas entidades puedan aumentar sus operaciones en el exterior y puso a disposición los equipos técnicos y las 150 embajadas argentinas en el mundo. «Tenemos mucho trabajo por delante», dijo. En la reunión quedaron plasmados las oportunidades y dificultades del momento y el compromiso de trabajo conjunto con el Estado.

El secretario de Relaciones Internacionales de Cooperar, Carlos Andrés Mansilla, subrayó la capacidad de las cooperativas para comprar y vender afuera del país: «En algunos sectores competimos con empresas de primer nivel, y nos va muy bien. Además podemos ayudar a la Argentina a consolidar vínculos con otras naciones basados en el comercio justo que las cooperativas realizan, con beneficios directos para cada una de las comunidades donde están insertas».

«Mostramos la humildad de las cooperativas grandes y la grandeza de las chicas. La integración internacional debe tener como objetivo y sustento la integración real entre los pueblos. En eso las cooperativas tenemos mucho para aportar», resumió.

Te puede interesar
Ranking
multimedia.grande.8a245bf081c6d2c3.Z3JhbmRlLndlYnA=

La Caja de Jubilaciones debe ser intransferible a otras jurisdicciones y con un régimen de reparto “asistido”

Carlos Lucero
Actualidad20 de agosto de 2025

El Texto propuesto por la Ley 14.384, que habilitó la Reforma Constitucional, en su Artículo 21 propone: “Establecer que las jubilaciones y pensiones de los empleados públicos provinciales sean atendidas por medio de un régimen público de reparto basado en la solidaridad, a cargo de una institución del Estado provincial de carácter intransferible a otras jurisdicciones.” En el dictamen de Comisión conocido en el día de ayer, no se establece explícitamente la intransferencia de la Caja de Jubilaciones y Pensiones a otras Jurisdicciones.

Recibí las últimas Noticias