
La inflación de agosto en Santa Fe fue del 1,6% y acumula 20,6% en el año
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
En momentos de fuerte restricción externa, donde apremia la entrada de divisas en las arcas nacionales, la mayoría de las miradas suele posarse sobre los grandes jugadores de la agroindustria, empezando por el complejo sojero.
Mas Secciones - Economía29 de enero de 2020Sin embargo, decenas de pymes de base asociativa están exportando bienes y servicios desde distintos puntos del país donde están fuertemente arraigadas y, por ende, vuelcan hacia sus comunidades los recursos obtenidos en el comercio exterior. Así, ayudan a una más rápida recuperación de cada una de las economías regionales.
Ese fue el escenario que le plantearon este miércoles al embajador secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, Jorge Neme, y al subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Pablo Enrique Sívori, unas 25 entidades de primer, segundo y tercer grado del ámbito cooperativo.
Agropecuarias, de productores de granos, de carnes, de alimentos orgánicos, arroceras, yerbateras, vitivinícolas, apícolas y citrícolas, entre otras ramas de la producción, estuvieron en la mesa, donde además se sumaron las cooperativas agroexportadoras más grandes del país.
La selección no se circunscribe al agro. En la convocatoria también estuvieron las cooperativas de consumo, servicios financieros y de seguros.
Además, están participando de la iniciativa las cooperativas de trabajo que elaboran tecnologías, las de la industria audiovisual y las que brindan servicios públicos, que tienen proyectos sobre energías renovables exitosos con un gran potencial de crecimiento.
Las gestiones están siendo impulsadas por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), que promueve la internacionalización del comercio cooperativo apuntalada en el liderazgo de su presidente, Ariel Guarco, quien ejerce hace dos años la presidencia de la Alianza Cooperativa Internacional.
El año pasado, Cooperar organizó dos misiones comerciales –a India y Vietnam, por un lado, y a Francia y Bélgica, por otro- con varias de las principales cooperativas del país.
A partir de la asunción del nuevo gobierno, el 10 de diciembre, comenzaron las gestiones para que haya respaldo oficial a este tipo de iniciativas y el comercio exterior de las cooperativas tenga el apoyo no solamente de Cancillería sino también de otras carteras, como la de Desarrollo Productivo.
En la reunión de este miércoles, realizada en el Palacio San Martín de la Cancillería, estuvo el presidente del Inaes, Mario Cafiero, quien señaló las condiciones históricas que existen para que el movimiento cooperativo argentino profundice su inserción en el Mundo, al contar con un «embajador del cooperativismo como es Ariel». Otro funcionario presente fue el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso.
Durante el encuentro, Neme se comprometió a colaborar para que estas entidades puedan aumentar sus operaciones en el exterior y puso a disposición los equipos técnicos y las 150 embajadas argentinas en el mundo. «Tenemos mucho trabajo por delante», dijo. En la reunión quedaron plasmados las oportunidades y dificultades del momento y el compromiso de trabajo conjunto con el Estado.
El secretario de Relaciones Internacionales de Cooperar, Carlos Andrés Mansilla, subrayó la capacidad de las cooperativas para comprar y vender afuera del país: «En algunos sectores competimos con empresas de primer nivel, y nos va muy bien. Además podemos ayudar a la Argentina a consolidar vínculos con otras naciones basados en el comercio justo que las cooperativas realizan, con beneficios directos para cada una de las comunidades donde están insertas».
«Mostramos la humildad de las cooperativas grandes y la grandeza de las chicas. La integración internacional debe tener como objetivo y sustento la integración real entre los pueblos. En eso las cooperativas tenemos mucho para aportar», resumió.
El Índice de Precios al Consumidor provincial suma un 33,5 % interanual, con subas destacadas en transporte y servicios básicos.
La Secretaria de Finanzas del Municipio, Luciana Morel, destacó el compromiso de la actual gestión con la transparencia institucional y la administración responsable de los recursos públicos, en un contexto económico nacional complejo.
El incremento promedio será del 2% para usuarios residenciales de Litoral Gas y comenzará a regir este 1º de septiembre.
La mayoría de los argentinos desconfía de las cifras de la inflación, y crecen las percepciones negativas sobre la economía personal y el rumbo general del país.
La inflación en la provincia fue del 1,9% en julio, con un acumulado del 18,6% en lo que va del año y una variación interanual del 36,6%, según informó el Ipec.
La actualización de tarifas eléctricas en la provincia responde a cambios en los precios mayoristas definidos por la Secretaría de Energía. Entra en vigencia para consumos desde el 1° de agosto.
Detuvieron a un comandante de Gendarmería Nacional en Santiago del Estero: llevaba más de 5 kilos de cocaína ocultos en una mochila. El hombre se movilizaba en una camioneta con tres personas más e intentó obligar a la policía a liberarlo, mostrándoles su credencial.
"Tenemos un modelo provincial digno de imitar en el plano nacional, con unión, producción, seguridad y transparencia".
El documento estará vigente para quienes no adhieran a la medida de fuerza y que efectivamente concurran a cumplir funciones. Tendrán plazo de cumplimentarla desde el martes 14 hasta el jueves 16, inclusive. Se tiene en cuenta para el pago de Asistencia Perfecta.
La iniciativa forma parte del compromiso institucional de la casa de estudios para mitigar el cambio climático. Es llevada adelante de manera conjunta entre las facultades de Ciencias Agrarias y de Humanidades y Ciencias.